30 abril 2006

LECHE DE CAMELLA: PROXIMAMENTE EN SU SUPERMERCADO

La leche de camella podría convertirse en el más reciente producto incorporado a los anaqueles de los supermercados y las tiendas de productos naturistas del mundo occidental.

Naciones Unidas llamó a que la leche -mucho más nutritiva que la de vaca- sea introducida en los países occidentales a una escala mayor de la que se comercializa en la actualidad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) denominó a la leche de camella como "la última novedad", y dice que sería factible crear un mercado mundial del producto con un valor de 10.000 millones de dólares USA.
Rica en vitaminas B y C y con diez veces más hierro que la de vaca, la leche de camella es, además, más baja en grasa y lácteos, y más alta en potasio.

Estudios científicos indican que los anticuerpos presentes en el producto pueden ayudar a combatir enfermedades como el cáncer, la hepatitis o el Alzheimer.
En muchos países árabes y africanos esa leche se consume ampliamente y también se usa en la fabricación de quesos, yogures y mantequilla.
Ya existe igualmente una línea cosmética a base de leche de camella.

Leche es dinero
La FAO dijo que la comercialización amplia de los productos lácteos de camello suministraría más alimentos para los habitantes de regiones áridas y semiáridas del mundo en desarrollo.También dotaría de una abundante fuente de ingresos a pastores nómadas que tradicionalmente se han dedicado a la producción de la leche. El experto en productos pecuarios de la FAO, Anthony Bennett, declaró: "Las posibilidades son enormes. La leche es dinero".
La FAO espera que donantes e inversionistas suministren financiación para fomentar la explotación, y que el producto se logre distribuir en mercados lucrativos del Medio Oriente y Occidente.

Obstáculos
Pero la explotación del mercado de la leche de camella, sin embargo implica salvar una serie de obstáculos en la producción, la fabricación y la comercialización. La conservación del producto es uno de esos problemas. Hasta ahora, esa leche ha demostrado ser incompatible con el tratamiento a temperatura ultra alta que se requiere para prolongar su duración.
Se estima, además, que el sabor del producto -que difiere bastante del sabor de la leche de vaca- podría no ser en del agrado de todos. "Nadie está recomendando una explotación intensiva -señaló Bennett-; sin embargo, sólo con mejorar los piensos, la cría y la atención veterinaria, los rendimientos diarios podrían incrementarse".

Fuente: BBC

CREAN OJOS ARTIFICIALES DE INSECTOS A PARTIR DE LOS DE MOSCAS Y LIBÉLULAS

Un equipo de bioingenieros de la Universidad de Berkeley, en California, ha logrado reproducir artificialmente los ojos de insectos utilizando como modelos los de las moscas y las libélulas.

Estos ojos pueden ser empleados como cámaras o detectores sensoriales para capturar información visual. El trabajo, coordinado por Luke Lee, se publica hoy en la revista Science.
Para crear el ojo artificial, el equipo de Lee construyó un molde hemisférico de la capa interior del ojo que consistía en la unión de miles de microlentes.
Después crearon un array con estas delgadas lentes ordenadas como si se tratara de un panal hexagonal y añadieron una capa de un polímero elástico denominado polidimetilsiloxano (PDMS), creando así un molde cóncavo de lentes en el polímero.
Mediante la asfixia de la membrana de PDMS y la aplicación de presión de aire negativa, los científicos moldearon las lentes dándoles la forma deseada y controlando el molde mediante la aplicación de distintas presiones.
"De esta manera hemos obtenido una forma hemisférica que tiene más de 8.700 hendiduras o, en otras palabras, un molde ocular que puede ser utilizado una y otra vez mediante el empleo de tecnología litográfica desarrollada en la última década para replicar estructuras a nanoescala", explica Lee.
El material elegido para crear los ojos artificiales es una resina epóxica sensible a la exposición a la luz ultravioleta.
Fuente: DIARIO MÉDICO

29 abril 2006

LA AMENAZA DE CASTIGO CREA LA COOPERACIÓN

Un nuevo estudio sugiere que la amenaza de castigo es la clave para una cooperación exitosa entre los humanos.
Los humanos cooperamos en toda clase de asuntos y tareas, pero de vez en cuando un miembro del grupo falla a la hora de realizar su parte.
Si tal comportamiento fuera tolerado la cooperación misma se vería comprometida.
Esa es la razón por la cual comunas y otros sistemas cooperativos pueden fallar si no hay un sistema sancionador.
En este experimento publicado en la revista Science se pone de manifiesto por qué el castigo es importante este factor.
Con él las ganancias de la comunidad aumentan.
Bettina Rockenbach de la Universidad de Erfurt en Alemania y sus colaboradores realizaron una prueba económica sobre 84 estudiantes que fueron divididos en dos grupos distintos.
En un grupo en el que el castigo era permitido y el otro donde no lo era.
A cada uno de los participantes se le dieron 20 fichas canjeables por dinero para que pudieran empezar a jugar.
En cada una de las treinta vueltas de las que constaba el juego se permitía a los participantes elegir en qué grupo jugar, cuánto de su propio dinero poner en el bote común para que fuera aumentado según las reglas y que cantidades no compartir e invertir libremente.
Si además estaban en el grupo donde se permitía el castigo podrían decidir cómo recompensar o castigar a los miembros del equipo en función de sus contribuciones.
Al final de cada vuelta todos los participantes veían las ganancias de sus semejantes en ambos grupos y el progreso económico de cada uno.
Las ganancias eran determinadas como un múltiplo de las fichas invertidas y eran repartidas por igual entre todos los jugadores incluyendo aquellos que no contribuían al bote y que jugaban de por libre con su propio dinero.
Al principio dos tercios de los participantes eligieron el grupo sin castigo y contribuían con un poco de su propio dinero al fondo común.
Debido a que cada sujeto compartía el bote común, pero además mantenían dinero propio que no entregaban, lo más egoísta para cada miembro era poner la menor cantidad posible en el fondo común. Rápidamente esto desembocó en una situación en la que muy poca gente contribuía con dinero al fondo común.
Pero además provocó que casi todos los participantes se movieran hacia el grupo donde había un sistema de incentivos y castigos.
A pesar de que costaba dinero penalizar las conductas egoístas (una ficha), la amenaza de castigo obligaba a un alto nivel de contribuciones y por tanto a un alto nivel de ganancias que finalmente repercutía en cada jugador individualmente.
Tan pronto como los jugadores se exiliaban en el nuevo grupo con castigo comenzaban a castigar a sus compañeros no contributivos aunque eso les costaba dinero.
Al parecer los más beligerantes en este aspecto eran aquellos que habiendo sido jugadores que iban por libre en el grupo sin castigos que al pasarse al grupo con penalizaciones estaban ansiosos por castigar.
Según Rockenbach los nuevos miembros castigaban porque es común hacerlo.
No se puede explicar este cambio tan dramático en el comportamiento diciendo que sólo miran por unas ganancias mayores.
Esta gente sacrificaba parte de las ganancias para obligar al cumplimiento de las normas cooperativas.
Hacia la vuelta número veinte la contribuciones en el grupo de castigo se aproximó al 100% mientras que en el otro grupo cayeron a 0% pocas vueltas después.
Las fichas eran canjeadas por dinero real al final de juego.
Aunque la recompensa parece que tiene poco efecto en el comportamiento del grupo sancionador, sanciones negativas tempranas eliminaban finalmente la necesidad de imponer castigos.
Lo que nos motiva son pues dos cosas: el tamaño de la zanahoria y el uso que se haga del palo.
Según Elinor Ostrom de Indiana University, y no relacionada con el estudio, estos resultados ayudan a entender las condiciones bajo las cuales la gente penalizará a otros para promover la cooperación.
Ostrom ha realizado numerosos trabajos de campo alrededor de todo el mundo preguntando por sistemas comunales donde no se aplique un sistema punitivo y no ha encontrado un sólo ejemplo hasta el momento.
La idea central de este artículo es que cuando la gente comparte ciertos estándares o reglas y algunos de ellos tienen la voluntad de sancionar a los demás entonces la sociedad funciona exitosamente.
Sin embargo, otros expertos afirman que el resultado es una demostración de cómo el interés propio puede triunfar sobre la aversión de la gente a la aplicación de las normas punitivas en el laboratorio.
En el mundo real no está tan claro quién es el jugador que va por libre o incluso si un grupo promueve el comportamiento cooperativo.
Según Duncan J. Watts de la Universidad de Columbia el misterio, si es que lo hay, es cómo estas instituciones evolucionaron al principio, pues es evidente a cualquiera que él mismo puede resolver los problemas de cooperación con este método.
Fuente: NEOFRONTERAS

28 abril 2006

INFLUENCIA DE LA TESTOSTERONA EN TRATOS ECONÓMICOS

Los hombres con alta exposición a la testosterona son más susceptibles de que la visión de una mujer atractiva afecte a su juicio.
Investigadores de la Universidad de Leuven en Bélgica pidieron a un grupo de hombres ser sometidos a un experimento consistente en un juego en el que se repartía cierta cantidad de dinero.
Los hombres con mayor exposición a la testosterona solían conseguir altas ganancias en el mismo a no ser que previamente se les mostraran bellas modelos en bikini, en cuyo caso eran más proclives a aceptar unas ganancias menos sustanciosas.
La visión de la belleza femenina afectaba menos a aquellos hombres con bajos niveles de exposición a la hormona.
El nivel de exposición a la testosterona que Bram Van den Bergh y Siegfried Dewitte midieron sobre los participantes fue el que sufrieron éstos cuando estuvieron en el vientre materno.
Este nivel puede ser medido mediante la comparación de longitudes entre los dedos anular e índice.
Un relativamente largo dedo anular indica altos niveles de exposición a la testosterona.
Para estos hombres manipular un sujetador era suficiente para nublares el juicio, sin embargo la manipulación de una camiseta, o la visión de paisajes o de mujeres ancianas no les afectaba.
Este descubrimiento podría explicar el éxito de los anuncios que dependen de la presencia de mujeres atractivas para vender el producto.
Este estudio no es el primer de este tipo.
Pero ninguno explica por qué bellas modelos “venden” en los anuncios cualquier cosa, desde ordenadores a cuchillos que no necesitan ser afilados.
El caso es que la visión de una mujer hermosa hace a los hombres más proclives a aceptar una suma menor de dinero en lugar de una mayor más tarde.
Se podría pensar que quizás un hombre en presencia de una bella mujer simplemente no se esfuerza tanto para conseguir un buen trato económico, pero no necesariamente.
En el juego propuesto uno de los jugadores tenía que proponer un trato de reparto económico.
Se le daban 10 euros y tenía que ofrecer a un segundo una parte de ese dinero.
Éste podía aceptar el trato y quedarse con un 50%, 40% o menos propuesto por el primero, o negarse al trato y entonces ninguno de los dos conseguía nada.
Además este participante declaraba previamente en secreto la cantidad mínima que estaba dispuesto a aceptar.
Si se parte de la base de que algo es mejor que nada uno esperaría que el segundo jugador aceptara una suma baja, dejando la mayor tajada al primero.
Sin embargo, debido a los condicionantes culturales, no podía aceptar una suma muy baja que afectara a su orgullo o sentido de la justicia.
Este condicionante dejaba a ambos jugadores sin dinero frecuentemente.
Los hombres con alta exposición a la testosterona peleaban más duramente por una tajada mayor.
Pero éstos además tendían a rebajar sus expectativas de ganancias después del visionado de mujeres atractivas.
Quizás se relajaban y perdían un poco de interés por el dinero.
O quizás según los investigadores la “presencia” de una posible pareja a la que impresionar les influía para ostentar una “riqueza” aunque fuera una suma más modesta que la ganancia que podría haber obtenido más tarde.
La visión de una pareja potencial podría hacer de hecho actuar a estos hombres de una manera más sensata.
Según Van den Bergh, como unas pocas monedas es mejor que ninguna en absoluto, la exposición a la lencería o a mujeres bonitas haría a los hombres ser económicamente más racionales.
Fuente: NEOFRONTERAS

USAR CINTURÓN REDUCE UN 44% LAS MUERTES EN LA PARTE TRASERA DEL COCHE

El uso del cinturón de seguridad en los asientos traseros de automóvil reduce el riesgo de muerte por accidente un 44 por ciento. Así concluye una investigación realizada por el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada.
La investigación, que se ha realizado a partir de datos ofrecidos por la Dirección General de Tráfico entre 1993 y 2000 en España, ha estudiado las muertes de los ocupantes de los asientos traseros del vehículo.
Se ha analizado la edad, el sexo y la posición de las personas en el habitáculo y el uso de cinturón de seguridad.
El análisis realizado por la Universidad de Granada pone de manifiesto que las mujeres y los niños menores de tres años que viajan en los asientos traseros son los más propensos a fallecer: concretamente, las féminas tienen un 28 por ciento más riesgo de morir que los varones, y los niños de entre 0 y 2 años, un 70 por ciento más que los de 15 a 19.
La investigación también muestra la fragilidad de las personas mayores. Los ancianos mayores de 64 años son un sector de edad con mucho riesgo de fallecer cuando viajan en los asientos de atrás (un 407 por ciento más de posibilidades de perder la vida que los jóvenes de entre 15 y 19 años).
También se ha demostrado que los pasajeros que viajan en la parte central o derecha de los asientos traseros tienen menos posibilidades de morir en caso de accidente.
Fuente: DIARIO MÉDICO

FILTRO DE POLVO LUNAR

Científicos de la NASA diseñan una cortina electrostática para repeler el polvo lunar.
¿Alguna vez ha recibido usted un artículo frágil, empaquetado en una caja llena de esferas de espuma de poli estireno?
Hunda sus manos dentro de ellas para buscar el artículo y cuando lo saque, las esferas se le habrán pegado en los brazos.
Derecha: Una partícula minúscula e irregular de polvo lunar. Micro-fotografía cortesía de David McKay, NASA/JSC
Trate de quitárselas y no se caerán; por el contrario, pareciera que saltaran, sólo para pegarse en sus piernas o en cualquier otra parte.
Cuanto más pequeñas las esferas, más tenaces parecen ser.
De hecho, si rompe una esfera de este material en pequeños pedazos, es casi imposible sacudirse los minúsculos y livianos fragmentos.
Este es el clásico comportamiento de la atracción electrostática.
Es también el comportamiento del polvo lunar y posiblemente también del polvo marciano.
La docena de astronautas de las misiones Apolo que alunizaron en nuestro satélite entre 1969 y 1972 descubrieron que el polvo lunar era un reto inesperado.
No solamente era tan abrasivo que desgastaba parcialmente la cubierta exterior de los guantes de sus trajes espaciales, sino que también se quedaba pegado en todos lados.
Cuanto más trataban de sacudírselo, más se impregnaba en la tela de los trajes espaciales.
Parte de la adherencia insistente del polvo se debía a las formas irregulares y filosas de los granos de polvo individuales, formados a través de millones de años por impactos de meteoritos, que repetidas veces fusionaron los peñascos unos con otros, transformándolos en cristal, y posteriormente fracturaron estas vítreas rocas reduciéndolas a polvo de cristal.
Los bordes angulosos de las partículas eran casi como garras que se prendían a los objetos, como abrojos microscópicos.
Pero otra razón era la carga electrostática del polvo.
Los inclementes rayos ultravioleta del Sol que caen en una Luna desprotegida, tienen suficiente energía para expulsar los electrones de las capas superiores del regolito (suelo), dejando la superficie de cada partícula de polvo con una carga neta positiva.
Cuanto más pequeñas eran las partículas, su masa era menor y la magnitud de su área superficial cargada era mayor; por consiguiente se adherían aún más, tal y como sucede con los minúsculos fragmentos de las esferas de espuma de poliestireno.
Sin embargo, un equipo dirigido por Carlos I. Calle (científico líder del Laboratorio de Física especializado en Electrostática y Superficie en el Centro Espacial Kennedy de la NASA) ha utilizado algo de judo intelectual para encontrar una solución y aprovecharse de la carga electrostática de los granos de polvo, para repelerlos.
De hecho, han planteado una nueva aplicación con base en una antigua idea.
"En la década de los 70, Senichi Masuda, catedrático de ingeniería eléctrica de la Universidad de Tokio —y famoso por ser un pionero en la electrostática— ideó la 'cortina eléctrica'", recuerda Calle.
Masuda, sin siquiera haber pensado en la Luna o en Marte, se encontraba trabajando en filtros de polución.
Como las partículas de nieblas tóxicas a menudo tienen cargas eléctricas, Masuda ideó un prototipo de lo que él llamó la cortina eléctrica.
Fundamentalmente, la cortina eléctrica era una serie de electrodos paralelos —alambres de cobre delgados— espaciados a una distancia aproximada de un centímetro (media pulgada) en una tarjeta de circuitos impresos.
Masuda les aplicó corriente alterna, tal como la que se obtiene de cualquier enchufe en la pared. La palabra "alterna" se refiere al hecho de que los electrones en los alambres se mueven rápidamente —60 veces por segundo en los Estados Unidos, 50 veces por segundo en Europa— hacia delante y hacia atrás a lo largo del alambre, en vez de hacerlo en una dirección solamente, como sucede con la corriente directa que proviene de una batería.
Pero en vez de proporcionar la misma corriente alterna para todos los electrodos paralelos al mismo tiempo, Masuda hizo algo ingenioso.
Retardó ligeramente la llegada de la corriente a cada electrodo consecutivo.
Ese ligero retraso hizo que el campo electromagnético de cada electrodo se desfasara del de sus vecinos, creando una onda electromagnética que viajaba velozmente en forma horizontal a través de la superficie en la cual se encontraban los electrodos.
Además, cualquier partícula cargada que se encontrara en la superficie era elevada y movida por esa onda electromagnética ambulante, como si fueran surfistas que estuvieran siendo empujados por una ola oceánica.
Regresando al presente: Después de ver cómo el polvo Marciano que se junta en los paneles solares del Mars Pathfinder lo priva de energía eléctrica y le causa problemas de funcionamiento, Calle y sus colaboradores comenzaron a preguntarse si la cortina eléctrica podría ser adaptada para mantener los paneles solares en la Luna y en Marte libres de polvo. Después de todo, discurrió, "ni los astronautas humanos ni los astronautas robots pueden pasar todo el tiempo limpiando ventanas".
El dispositivo, sin embargo, necesitaría electrodos transparentes para permitir el paso de la luz solar.
Así que en vez de usar alambres de cobre, Calle y sus colegas construyeron electrodos a partir del óxido de indio-titanio (ITO), óxidos semiconductores transparentes, "que hoy en día son una tecnología establecida, ya que se utilizan en las pantallas táctiles de los asistentes digitales personales (PDAs)", explica Calle.
También acercaron los electrones unos a otros un poco más —sólo los separaban unos cuantos milímetros.
El resultado fue una película transparente que "es flexible, como una hoja de vinilo", a la que ellos llaman Escudo Electrodinámico Contra Polvo.
Cuando el escudo transparente contra polvo estuvo cubierto del simulado polvo lunar o marciano (el cual es en su mayor parte ceniza volcánica pulverizada y rescoldos provenientes de volcanes terrestres) y se colocó en una cámara de vacío a la que posteriormente se le inyectó la enrarecida presión atmosférica de Marte o de la Luna, funcionó de mil maravillas.
Se deshizo de la mayor parte del polvo, haciéndolo hacia un lado en segundos.
Sin embargo, en ninguno de los suelos simulados, tanto en el de la Luna como el de Marte, existen hierro puro o los fragmentos vítreos que se encuentran en el polvo lunar real.
Esta diferencia puede afectar la efectividad del escudo.
"Espero efectuar el experimento de nuevo con una muestra de polvo lunar verdadero", observa. Mientras que Calle es optimista acerca de la efectividad del escudo contra polvo en superficies grandes y planas o en superficies ligeramente curvadas tales como los paneles solares y los visores de los cascos de los astronautas, "los pliegues en la tela de un traje espacial son un reto más complicado", dice.
"Los ITOs son flexibles, pero después de cierto punto se rompen".
También está trabajando para afinar el voltaje, la frecuencia, la fase y otras propiedades eléctricas de la onda electromagnética ambulante para que se pueda repeler la máxima cantidad posible de polvo.
Y tiene curiosidad por ver cómo se comportaría en una gravedad más débil.
Hay mucho trabajo por hacer, afirma Calle, pero un día su dispositivo podría poner punto final a los problemas con el polvo lunar.
Fuente: NASA CIENCIA

27 abril 2006

CIENTÍFICOS VENEZOLANOS CREAN ALUBIAS QUE NO PROVOCAN GASES

Las judías son uno de los alimentos más nutritivos que existen pero a la vez uno de los más engorrosos en lo que a sus efectos en el cuerpo humano se refiere debido a las flatulencias que provocan.
Un grupo de científicos venezolanos ha creado unas judías que son muy nutritivas y no provocan gases.
Dos variedades de una bacteria son la clave para crear estas judías, según han informado los investigadores.
Las dos bacterias, identificadas como Lactobacillus casei y Lactobacillus plantarum, son añadidas a las judías para que éstas causen la menor molestia posible a aquellos que las coman, y a aquellas personas que les rodean, en palabras de Marisela Granito, de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas.
Las flatulencias son gases liberados por las bacterias que viven en el intestino cuando entran en la comida.
Según se cuenta en el Diario de Ciencia de la Comida y la Agricultura, Granito y sus colegas descubrieron que añadiendo las dos bacterias a las judías negras (conocidas científicamente como Phaseolus vulgaris ( antes de cocinarlas se conseguía que éstas causaran menos flatulencias a los comensales).
"Las legumbres, y en particular la Phaseolus vulgaris, son una importante fuente de nutrientes, especialmente en países desarrollados", según el informe publicado.
"A pesar de formar parte de las dietas cotidianas de estas poblaciones, su consume es muy limitado por los gases que producen".
Cuando los investigadores fermentaron las judías negras con las dos bacterias, descubrieron que decreció la fibra soluble que contenía en más del 60% y que se rebajaron los niveles de rafinosa, un compuesto conocido por los gases que provoca, en un 88%.
Varias ratas fueron alimentadas con éstas judías y después analizaron sus excrementos para constatar que las judías fueron digeridas y mantuvieron su valor nutricional.
Fuente: EL PAIS

26 abril 2006

POLVO LUNAR MAGNÉTICO

Hace más de treinta años, en la Luna, los astronautas del Apolo hicieron un importante descubrimiento: el polvo lunar puede convertirse en un problema fastidioso.
La fina y polvorienta gravilla lunar estaba por todas partes y tenía una curiosa manera de meterse dentro de las cosas.
El polvo lunar taponaba los agujeros de los tornillos, inutilizaba herramientas, cubría los visores de los astronautas y erosionaba sus guantes.
Con frecuencia, mientras se trabajaba en la superficie, tenían que dejar lo que estaban haciendo para limpiar las cámaras y el equipo empleando grandes (y la mayoría de las veces poco efectivos) cepillos.
Resolver el "problema del polvo" se está convirtiendo en asunto de prioridad para la próxima generación de exploradores de la NASA. ¿Pero cómo hacerlo?
El profesor Larry Taylor, director del Instituto de Geociencias Planetarias en la Universidad de Tennessee cree que tiene la respuesta: "Imanes".
La idea le llegó en el año 2000.
Taylor se encontraba en su laboratorio estudiando una muestra de polvo lunar de la misión Apolo XVII y sintió curiosidad por lo que ocurriría al mover un imán por el polvo lunar.
Para su sorpresa, "todos los granitos saltaron y se pegaron al imán".
"No le di importancia a lo que había descubierto", recuerda Taylor, "hasta que se lo expliqué un día en mi oficina al astronauta del Apolo 17 Jack Schmitt, quien dijo, "Cáspita, sólo piensa lo que habríamos hecho con un imán pegado al cepillo".
"Solamente los granos más finos (<20 micras) responden completamente al imán", señala Taylor, pero eso es aceptable, porque el polvo más fino era normalmente el más problemático.
Los granos finos eran más propicios a penetrar en los sellos y juntas de los trajes espaciales y alrededor de las coberturas de los contenedores de muestras "prístinas".
Y cuando los astronautas entraban pesadamente en el módulo lunar con sus polvorientas botas, los granos más finos salían en nube al aire, donde eran inhalados.
Esto produjo al menos un caso de "fiebre del heno del polvo lunar" a un astronauta (Schmitt).
Taylor diseñó entonces un prototipo de filtro de aire con imanes permanentes en su interior.
"Cuando el filtro se ensucia, tiras de los imanes, y el polvo cae dentro de una caja".
Un diseño posterior con electroimanes funciona más eficientemente. "Retiras el enchufe del electroimán, le das un golpecito, y el polvo se precipita en el contenedor."
Taylor está ahora trabajando en el diseño de un prototipo de un "cepillo para el polvo" utilizando imanes permanentes.
Si el polvo de la Tierra no es magnético, ¿por qué el polvo lunar sí? "El polvo lunar es una sustancia extraña", explica Taylor.
"Cada granito de polvo lunar está recubierto de una capa de cristal de sólo unos cientos de nanómetros de grosor (1/100 veces el diámetro de un cabello humano)".
Taylor y sus colegas han examinado el recubrimiento a través de un microscopio y han descubierto "millones de pequeñas motas de hierro suspendidas en el cristal como si fueran estrellas en el cielo."
Esas motas de hierro son la fuente del magnetismo.
Los investigadores creen que el cristal es producto de un bombardeo. Pequeños micro meteoritos golpean continuamente la superficie de la Luna, generando temperaturas superiores a los 2.000 grados centígrados, que literalmente es la temperatura de la superficie de las estrellas rojas.
Este calor extremo vaporiza las moléculas del suelo derretido.
"Los vapores están formados por compuestos como FeO y SiO2," dice Taylor.
Si la temperatura es lo bastante alta, las moléculas se dividen en sus componentes atómicos: Si, Fe, O, etc.
Más tarde, cuando los vapores se enfrían, los átomos se recombinan y condensan en granos de polvo lunar, depositando una capa de dióxido de silicio (SiO2) salpicado de pequeñas pepitas de hierro puro (Fe).
Una fina capa de hierro no es suficiente para hacer que las partículas del tamaño de la arena (o la grava) sean notablemente magnéticas; para que una pesada pelota de baloncesto se pegara a un imán haría falta algo más que rociarlo con una fina capa de hierro.
Pero un fino baño es suficiente para partículas menores de unas 20 micras.
Tienen tan poca masa comparada con el área de su superficie, que los imanes de Taylor las elevan con facilidad.
Los imanes no son la única forma de abordar el tema del polvo lunar.
La NASA está considerando una amplia gama de opciones, desde esclusas hasta aspiradoras.
Pero, si Taylor está en lo cierto, los imanes demostrarán su importancia, y los astronautas no encontrarán el polvo lunar tan problemático la próxima vez que vayan por allí.
Fuente: NASA CIENCIA

25 abril 2006

LA DIETA MEDITERRÁNEA Y EL RIESGO DE PADECER LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Investigadores estadounidenses analizaron la relación entre dieta y salud de 2.220 personas por un periodo de cuatro años.
De acuerdo con el estudio publicado en Annals of Neurology, mientras más aferradas a la dieta mediterránea estaban las personas, menos posibilidades tenían de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
Especialistas en la enfermedad comentaron que el estudio aportó mayor evidencia al concepto de que una dieta saludable puede tener un efecto protector.
Desde hace tiempo la dieta mediterránea -rica en frutas, vegetales y cereales, con algo de pescado y alcohol y muy pocos productos lácteos y carne roja- ha sido señalada como buena para la salud en general.
Los investigadores del Centro Médico de la Universidad de Columbia evaluaron la salud neurológica de las personas bajo estudio y tomaron nota de sus hábitos dietéticos.
El consumo de alimentos de cada uno recibió una "calificación de dieta mediterránea" en una escala de cero a nueve.

"Importante contribución"
Durante el estudio, 262 personas fueron diagnosticadas con la enfermedad de Alzheimer.
Una dieta saludable podría proteger contra la demencia.
Los investigadores descubrieron que, por cada punto adicional en la escala de la dieta mediterránea, el riesgo de la enfermedad disminuía un 10%.
Comparados con un tercio de las personas que obtuvieron las peores calificaciones, los que quedaron en el grupo medio tenían entre 15% a 21% menos probabilidades de padecer la enfermedad de Alzheimer, y los que tenían las mejores puntuaciones tenían un riesgo entre 39% a 40% menor.
Este vínculo siguió siendo significativo aún después de que los investigadores ajustaron sus hallazgos por edad, género, origen étnico, educación, consumo de calorías, peso, si las personas fumaban y otras condiciones.
El equipo de científicos que realizó el estudio admitió que las conclusiones descansaban principalmente en lo que las personas recordaban que habían comido, pero afirmó que se utilizó una técnica de evaluación de la dieta.
El doctor Nicholas Scarmeas, quien dirigió el estudio, insistió: "Una mayor adhesión a la dieta mediterránea está directamente asociada con una reducción del riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer".
Fuente: ANNALS OF NEUROLOGY

24 abril 2006

UN NUEVO ESTUDIO EXPLORA LAS DIFERENCIAS EN EL CEREBRO DE HOMBRES Y MUJERES

Las diferencias en el cerebro de hombres y mujeres han sido siempre un tema polémico y con connotaciones sociales y políticas, especialmente desde que en el siglo pasado muchos se escudaron en un supuesto dato científico -que los cerebros de las mujeres son más pequeños- para concluir que ellas son menos inteligentes.
El debate ahora no va por ahí, sino que se centra en las diferencias químicas, estructurales y funcionales que los neurocientíficos han encontrado en los últimos años en cerebros de distinto sexo.
Larry Cahill, profesor de neurobiología y comportamiento en la Universidad de California Irving (EE UU), encontró en 2001 que hombres y mujeres usan diferentes regiones del cerebro para procesar y almacenar la memoria a largo plazo.
Un año más tarde publicó que un cierto fármaco, propranolol, interfiere con la memoria de forma diferente en hombres y mujeres.
Ahora acaba de encontrar diferencias, en su opinión importantes, en la amígdala, una región implicada en las emociones.
El valor del trabajo, según Cahill y la coautora Lisa Kilpatrick, es que puede servir de base para estudiar patologías que afectan más a un género que al otro, como la depresión y el síndrome del colon irritable, más frecuentes en las mujeres.
La amígdala es una región en forma de almendra presente en los dos hemisferios cerebrales.
Los investigadores usaron la Tomografía por Emisión de Positrones (PET) para estudiar el cerebro de 36 hombres y mujeres diestros mientras se relajaban con los ojos cerrados, un estado que Cahill considera "en reposo" o falto de estímulos externos.
Lo que vieron es que, en los hombres, la amígdala del hemisferio derecho es más activa y está más conectada con otras regiones del cerebro que su homóloga en el hemisferio izquierdo.
En cambio, en las mujeres la amígdala más activa y con más conexiones es la izquierda.
Además, también varían las regiones con las que se comunica la amígdala.
En los hombres, la amígdala del hemisferio derecho muestra más conexiones con áreas muy relacionadas con los estímulos externos, como la corteza visual, y la que coordinan actividad motora.
Sin embargo, en las mujeres la amígdala izquierda aparece en el estudio más conectada a áreas que controlan el ambiente interno del organismo, como el hipotálamo.
Cahill relaciona esto con el hecho de que "en la evolución las mujeres han tenido que gestionar un cierto número de agentes estresantes internos, como el embarazo y el parto.
Lo fascinante es que el cerebro parece haber evolucionado para estar en sintonía con esa situación".
Según este investigador, los resultados de este trabajo, publicado en la revista Neuroimage, "proporcionan la primera pista de lo que podría ser una diferencia fundamental en el cableado del cerebro de hombres y mujeres.
El que incluso en reposo el cerebro muestre diferencias según los sexos podría tener implicaciones importantes para el estudio de determinados desórdenes médicos y psiquiátricos".
Fuente: EL PAIS

23 abril 2006

ATENCIÓN FUMADORES PASIVOS: EL HUMO DE SEGUNDA MANO PRODUCE DIABETES

Según un estudio respirar el humo del tabaco producido por otras personas pone a la persona que lo padece en situación de riesgo de padecer diabetes.
El estudio se ha realizado con una muestra de 4500 hombres y mujeres enBirmingham, Alabama, Chicago, Minneapolis (Minnesota) y Oakland (California) y fue dirigido por Thomas Houston del Birmingham Veterans Affairs Medical Center en Alabama.
La salud de estos voluntarios con el hábito de fumar fue estudiada en 1985 y de nuevo 15 años después.
Los investigadores encontraron que durante este tiempo el 22% de los fumadores desarrolló intolerancia a la glucosa que es el primer indicador de diabetes adquirida y que se produce cuando el cuerpo no es capaz de producir suficiente insulina que controle el nivel de azúcar en sangre.
Aquellos que nunca fumaron pero que estaban expuestos frecuentemente al humo de segunda mano de otros fumadores desarrollaron esta condición en un 17% de los casos, que es superior al 14% obtenido por la gente que fumó y que posteriormente dejó el hábito.
Aquellos que no fumaban ni estaban expuestos al humo del tabaco desarrollaron este síntoma en un 11,5% de los casos.
Houston especula que las toxinas del tabaco se acumulan en el páncreas que es donde la insulina se produce, pero esta idea necesita ser confirmada.
El humo de segunda mano está asociado con problemas circulatorios así como con el cáncer, pero hasta ahora no se creía que también estaba ligado a la diabetes.
Según algunos estudios el humo de segunda mano contiene más sustancias nocivas de las que se pensó en un primer momento.
El humo que es liberado de un cigarrillo entre las caladas es más frío que el humo que es fumado directamente.
Las reacciones químicas que se producen cuando un cigarrillo no es inhalado probablemente producen humo con mayor contenido en toxinas peligrosas que el humo que chupa del fumador directamente.
Fuente: British Medical Journal

20 abril 2006

LOS EMPASTES CON MERCURIO NO TIENEN EFECTOS NEUROTÓXICOS

Los empastes con alto contenido en mercurio no tienen efectos neuropsicológicos y conductuales nocivos en niños, según un estudio coordinado por David Bellinger, del Hospital infantil de Boston, en Estados Unidos, que se publica hoy en The Journal of the American Medical Association. Se estima que cerca de 70 millones de norteamericanos llevan empastes de plata, cuya mezcla incluye entre un 40 y un 50 por ciento de mercurio.

Investigadores del Hospital Infantil de Boston, en Estados Unidos, han mostrado que no existen diferencias neuropsicológicas y conductuales significativas entre los niños que llevan empastes con mercurio y los que tienen otros materiales de restauración dental.
El trabajo, coordinado por David Bellinger, se publica hoy en The Journal of the American Medical Association.
La plata es uno de los materiales para empastes más usados y se estima que 70 millones de norteamericanos lo llevan.
La mezcla habitual contiene entre un 40 y un 50 por ciento de mercurio, que emite pequeñas cantidades del elemento con potencial neurotóxico. A pesar de la preocupación suscitada por el uso de este metal, no parece haber relación entre la inhalación del mercurio de los empastes y el deterioro de la salud neurofisiológica.

Neurofisiológicos
Los autores analizaron la relación entre la función renal y neurofisiológica y los empastes con mercurio en 534 niños de entre seis y diez años.
Los resultados no mostraron efectos adversos en la salud de los niños con empastes que contenían mercurio en comparación con los que usaban otros materiales.
No obstante, los niños con empastes con mercurio tenían niveles medios más elevados de este elemento en la orina, si bien no tuvo impacto en la salud durante los cinco años de seguimiento.
Esos datos han sido confirmados por un segundo estudio coordinado por Timothy DeRouen, de la Universidad de Washington, en Seattle, que se publica en la misma revista.
DeRouen estudió a 507 niños en los que no se observaron efectos adversos conductuales, visuales, de memoria o atención derivados del mercurio tras siete años de seguimiento.
Fuente: DIARIO MÉDICO

19 abril 2006

FILMAN POR PRIMERA VEZ EL PASO DEL BALBUCEO AL HABLA

El big bang del lenguaje humano sucede entre los 18 y los 24 meses de vida. En esa etapa, el niño pasa de balbucear y usar unas pocas palabras a tener un vocabulario de unas 500. Científicos de Barcelona muestran por primera vez las imágenes cerebrales que explican el cambio.

Tres años de un arduo trabajo se resumen en sólo tres páginas y una breve película con un contenido espectacular.
Por primera vez científicos catalanes de CRC Corporación Sanitaria, con la participación de la Universidad de Barcelona y el Centro de Diagnóstico Pedralbes (CDP) han mostrado, gracias a imágenes de resonancia magnética, cómo es el proceso de maduración cerebral del niño en una etapa crucial de la vida: el paso del balbuceo al habla.
El artículo se ha publicado en Neurology y se complementa con una original película a la que se puede acceder gratuitamente aquí
"Es un documento biológico importante, puesto que por primera vez hemos capturado en una película el desarrollo progresivo de diferentes áreas del cerebro que maduran en tiempos distintos", ha señalado Jesús Pujol, neurólogo de CRC Corporación Sanitaria y primer firmante del estudio, realizado en Barcelona.
En total se ha estudiado a cien niños desde el nacimiento hasta los tres años de edad.
Según han comprobado los investigadores, la ampliación vertiginosa del vocabulario ocurre entre los 18 y los 24 meses.
El niño pasa de decir unas cuatro o cinco palabras, quizás algunas más, a utilizar entre cien y quinientas.
Los científicos han estudiado una de las características de la maduración cerebral, la mielinización, y han comprobado cómo el momento de la explosión verbal coincide con una notable maduración de las áreas cerebrales relacionadas con el lenguaje.
Esta maduración se caracteriza por la expansión de la mielina que recubre las conexiones neuronales.

Mielinización
Los resultados del estudio revelan que "entre los 18 y 24 meses de vida las regiones cerebrales del lenguaje terminan una primera fase rápida de maduración en la que se alcanza el 50 por ciento de la mielinización máxima de la edad adulta", ha explicado Pujol.
Según ha precisado, al nacer, el cerebro humano ya contiene todas las neuronas que necesitará en la etapa adulta, unos cien mil millones. Pero aún no están maduras.
A partir de entonces se crean conexiones neuronales, con circuitos cada vez más complejos, que se recubren de mielina.
"El proceso de mielinización aumenta la velocidad de la transmisión neural en la zona del cerebro mielinizada.
Ésta se vuelve eficaz para la función que está destinada".
Después, el proceso de mielinización del cerebro continúa, pero a un ritmo más lento hasta los 25 años y se mantiene, a lo largo de la vida, aunque enlentecido.

Comprender y hablar
En los primeros meses de vida, madura el área sensitivo-motora del cerebro, que está relacionada con las capacidades de moverse, comer, llorar o producir sonidos guturales.
Después de las áreas motoras, maduran las auditivas y visuales.
Y alrededor de los cinco meses se inicia el desarrollo de la región de la comprensión del lenguaje (o área de Wernicke), situada en el lóbulo temporal, y de la producción del lenguaje (área de Broca), en el lóbulo frontal.
"Hasta ahora creíamos que las zonas del cerebro relacionadas con la percepción y la comprensión maduraban antes que las relativas a la producción del lenguaje, ya que el niño primero entiende el significado de las palabras y luego aprende a pronunciarlas.
Pero en las imágenes del estudio hemos visto que los soportes a la comprensión y a la expresión verbal maduran de forma simultánea", ha dicho Pujol.
"Ambas áreas están interconectadas, por lo que no es posible desarrollar una buena producción verbal sin una buena comprensión verbal".
Tras este estudio, el grupo de Pujol investiga ahora cómo madura la sustancia blanca de las áreas del lenguaje en personas bilingües -trabajo que está desarrollando Carles Soriano-Mas- y la existencia de posibles alteraciones de mielina en niños que presentan trastornos del lenguaje.

Experimentos con pájaros y malabaristas
El proceso de mielinización no siempre es perenne, como ha revelado un curioso estudio en NeuroImage sobre una especie de pájaros cantores, los estorninos.
Estas aves aprenden a cantar en verano y dejan de hacerlo en invierno. La facultad del canto, que es estacional, se ha correlacionado con un proceso de mielinización también estacional.
Así, la mielina recubre las áreas del cerebro de estos pájaros involucradas en el canto en verano, mientras que en invierno desaparece, según ha explicado Héctor Ortiz, de CRC Corporación Sanitaria y uno de los autores del trabajo en Neurology sobre la mielinización y su relación con el desarrollo de las áreas del lenguaje.
Otro ejemplo, no menos original, es el que recuerda Carles Soriano-Mas. En otro estudio se enseñó a varias personas a hacer juegos malabares. Esta actividad indujo cambios cerebrales en la región implicada en la percepción visual de los movimientos de los objetos que se lanzan al aire. Tras unos meses sin practicar los malabarismos, esos cambios cerebrales se revirtieron.
Fuente: DIARIO MEDICO

18 abril 2006

LA SONDA EUROPEA VENUS EXPRESS ENVÍA LAS PRIMERAS FOTOS

La sonda europea Venus Express que hace solo unos días llegó a Venus ya ha transmitido las primeras imágenes.

DERECHA: Foto en falso color del hemisferio sur de Venus.

La sonda dará vueltas alrededor del planeta vecino con una órbita polar durante unos años observando la meteorología de la atmósfera venusiana así como detalles superficiales.

Tanto la agencia soviética como la norteamericana han estudiado este planeta en repetidas ocasiones y gracias al sistema de radar de la Magallanes (NASA) ya disponemos de un mapa de su superficie.
Venus está permanentemente cubierto por densas nubes de impiden ver su superficie, pero utilizando longitudes de onda distintas se puede ver qué hay debajo.

DERECHA: Foto en falso color de la noche y el día venusiano

La agencia europea ha aprovechado la tecnología desarrollada para la Mars Express en la construcción de este orbitador consiguiendo un presupuesto inferior al que se tendría de haber partido de un proyecto que comenzase de cero.
Las primeras imágenes enviadas por Venus Express son en falso color y representan el hemisferio sur del planeta.
La primera tienen una resolución de 50Km por píxel.
En el otro caso la imagen tiene 150 Km de resolución por píxel.
Han sido tomadas por el espectrómetro térmico infrarrojo (VIRTIS) y por la cámara VMC.
En la imagen se muestra el planeta dividido entre la noche y el día.
La parte de día muestra una composición en varios colores falsos correspondientes a distintas frecuencias en las que la luz del sol es reflejada por las nubes.
La imagen nocturna es más dramática y fue tomada en el infrarrojo.
En ella se aprecian vórtices de nubes moviéndose en espiral hacia el polo sur.
En esta imagen las partes brillantes indican nubes delgadas que son más transparentes a la radiación proveniente del suelo, mientras que las oscuras se corresponde a nubes más gruesas que son más opacas.
Por tanto se ve lo que serían las siluetas de las nubes.
Los científicos están interesados por una estructura oscura cerca del polo sur donde la circulación global de 320 km/h parece detenerse al final de la espiral.
Se espera que estas estructuras cambien con el tiempo y que se pueda estudiar la interesante atmósfera venusiana a lo largo cómo mínimo del año y medio establecido en principio para la misión.
Los científicos están sorprendidos por lo primeros resultados y parece que van a poder realizar mediciones muy precisas de diversos parámetros atmosféricos.
Venus que tiene un tamaño muy parecido al terrestre se encuentra más cerca del sol que la Tierra y está bajo un tremendo efecto invernadero que le hace ser probablemente el planeta más caliente del sistema solar, con una temperatura superficial suficiente como para derretir plomo. Sus nubes están compuestas de ácido sulfúrico y la presión es gigantesca.
Saber cómo dos planetas tan parecidos han tenido destinos tan distintos es uno de los objetivos de esta misión.
Fuente: AGENCIA ESPACIAL EUROPEA

17 abril 2006

EL FINAL DE LAS BOMBILLAS ESTÁ CERCA

Una fuente de luz natural desarrollada por científicos estadounidenses podría transformar radicalmente la iluminación eléctrica, dejando atrás a la tradicional bombilla.

El diodo orgánico emisor de luminosidad, conocido como OLED (Organic Light-emitting Diode), es un nuevo material que puede ser impreso en finas láminas y permitir que las paredes de una vivienda, el techo o hasta los muebles generen luz.
Según explica la última edición de la revista Nature, un OLED emite un resplandor blanco cuando es conectado a una fuente eléctrica.
Además no se calienta como las bombillas (inventadas hace 130 años), por lo que es considerado más eficiente y de larga duración."Esperamos que este trabajo nos lleve a producir artefactos con un mayor ciclo de vida", comentó Mark Thompson, profesor de la Universidad del Sur de California y uno de los autores del estudio.
Más de 20% de la electricidad que utilizan los edificios en Estados Unidos se va en la generación de luz (la mitad utiliza bombillas tradicionales).
Por eso, la comunidad científica ha buscado formas de disminuir esta gigantesca demanda de energía.

Proceso científico
El trabajo de estos investigadores explota las propiedades de los polímeros basados en carbono para producir un resplandor blanco.
Ejemplos de esta tecnología se puede ver en teléfonos celulares y reproductores de MP3.
Hasta la fecha no se había podido conseguir una manera de generar luz con este método capaz de iluminar la habitación de una vivienda.
Sin embargo, los científicos crearon el nuevo material con muy finas láminas de OLED teñidas de verde, rojo y azul, que con el paso de la electricidad genera una incandescencia blanca.
Intentos anteriores habían fracasado porque el material orgánico teñido de azul -que genera una luz del mismo color- tiene una corta duración.
El nuevo polímero utiliza un material azul fluorescente que dura más y requiere de menos energía, tanto así que los investigadores creen que puede convertir toda electricidad en luminosidad sin el calor de las bombillas.
Además, el material podría ser impreso sobre vidrio o plástico para crear grandes áreas de luz con un bajo costo.
Sin embargo, todavía hay un tema por resolver: la humedad contamina el nuevo material y todavía no hay manera de evitarlo.
La investigación incorporó a especialistas de la Universidad de Princeton, la Universidad del Sur de California y la Universidad de Michigan.
Fuente: BBC Mundo

16 abril 2006

EN BUSCA DE AGUA, UNA NAVE DE LA NASA GOLPEARÁ LA LUNA

La NASA anunció hoy que una pequeña nave, que será desarrollada por un equipo del Ames de la NASA, ha sido seleccionada para viajar a la Luna en busca del precioso hielo de agua en el Polo Sur lunar.

El nombre de la misión es LCROSS, siglas de Lunar CRater Observation and Sensing (Satélite de Observación y Detección de Cráter Lunar).

LCROSS es una carga secundaria: viajará hacia la Luna a bordo del mismo cohete que el satélite Orbitador de Reconocimiento Lunar (Lunar Reconnaissance Orbiter ó LRO) y cuyo lanzamiento desde el Centro Espacial Kennedy se espera para octubre de 2008.

"La misión LCROSS da a la agencia una excelente oportunidad de resolver el interrogante sobre el hielo de agua en la Luna", dice Daniel Andrews del Ames de la NASA, cuyo equipo propuso el LCROSS. "Creemos que hemos reunido una misión muy creativa, altamente innovadora".

LCROSS irá a la caza de agua golpeando la Luna —dos veces— arrojando penachos que pueden contener señales de H2O. Funciona de la siguiente manera:

Tras el lanzamiento, la nave LCROSS llegará a las inmediacioes de la Luna de forma independiente al Lunar Reconnaisance Orbiter.

En el camino a la Luna, las dos partes principales de la nave LCROSS, la Nave Pastora (Shepherding Spacecraft, S-S/C) y la Etapa Superior de Despegue de la Tierra (Earth Departure Upper Stage, EDUS), permanecerán acopladas.

A medida que la pareja se aproxime al Polo Sur de la Luna, la etapa superior se separará, y después golpeará un cráter en el área del Polo Sur.

Un penacho del choque de la etapa superior se desarrollará mientras la Nave Pastora se dirige hacia la Luna.

La Nave Pastora volará a través del penacho usando sus instrumentos para analizar la nube en busca de señales de agua y otros compuestos.

Instrumentos adicionales, tanto espaciales como con base en la Tierra, también estudiarán el penacho de 1000 toneladas métricas (2,2 millones de libras).

"Este tipo de carga no es nuevo para la NASA", dice el Administrador Asociado para el Directorio de Misión de Sistemas de Exploración, Scott Horowitz, quien hizo la selección.

"Estamos aprovechando la ventaja de la capacidad de carga del vehículo de lanzamiento para llevar a cabo experimentos científicos adicionales de alto riesgo y alto volumen cumpliendo con las metas de la Visión para la Exploración Espacial".

Los satélites Lunar Reconnaissance Orbiter y LCROSS son los primeros de muchas misiones robóticas que la NASA llevará a cabo entre 2008 y 2016 para estudiar, cartografiar, y aprender sobre la superficie lunar con el fin de prepararse para el retorno de astronautas a la Luna.

Estas misiones iniciales ayudarán a determinar los lugares de aterrizaje lunar y si los recursos, como el oxígeno, hidrógeno y metales, están disponibles para su uso en los objetivos de exploración lunar a largo plazo de la NASA.

Fundación: NASA

15 abril 2006

POSIBLEMENTE JESUCRISTO CAMINÓ SOBRE EL HIELO Y NO SOBRE EL AGUA

Según el nuevo testamento Jesucristo caminó sobre el agua del mar de Galilea, pero según un estudio quizás caminó sobre hielo flotante.
El autor del estudio es Doron Nof profesor de Oceanografía de la Universidad del estado de Florida en Tallahassee (EEUU).
El estudio apunta hacia una rara combinación de condiciones atmosféricas que pueden desembocar en un fenómeno aislado de congelación de aguas superficiales.
Este fenómeno lo llaman hielo de primavera.
En lo que es hoy el norte de Israel esa clase de hielo puede haberse formado sobre aguas frescas superficiales sobre lo que hoy se llama Lago Kinneret cuando las temperaturas cayeron brevemente durante unos periodos fríos comprendidos entre hace 2500 y hace 1500 años.
Un témpano flotante aislado de hielo sobre la superficie del lago puede además ser indistinguible de las aguas que lo circundan.
Las aguas no congeladas estarían constituidas por corrientes de agua salada provenientes de manantiales situados a lo largo de la costa oeste sobre Tabgha.
Según Nof se puede explicar científicamente que este proceso único de congelación probablemente sucedió en la región un puñado de veces en los últimos 12.000 años y que la interpretación bíblica del fenómeno debe ser efectuada por otros.
Esta no es la primera vez que investigadores de esta universidad ofrecen una explicación científica a milagros alrededor de sistemas acuosos y ya en 1992 Nof dio una explicación a la apertura del mar Rojo por parte de Moisés.
Este último estudio aparece publicado en Abril de este año en la revista Journal of Paleolimnology.
Usando registros paelooceanográficos de la temperatura superficial del mar Mediterráneo junto con análisis de hielo y modelos estadísticos Nof y sus colaboradores se concentraron en la dinámica de una pequeña sección del lago Kinneret estudiando unos 1000 metros cuadrados cerca de los manantiales de agua salada.
El análisis apoya la idea de que un breve flujo de aire frío descendió sobre el lago bajando la temperatura hasta los 4ºC bajo cero justo por las décadas (con un error de un siglo) en la que se supone que Jesucristo estaba allí.
Bajo esas condiciones es fácil que se formaran placas de hielo flotante sobre el lago.
Esas condiciones tan poco habituales para esa latitud probablemente serían interpretadas como un milagro por la gente de la época.
Nof ha calculado que en los pasados 120 siglos este fenómeno se debe de haber dado una vez cada mil años, pero que en la época de Jesucristo se dio más frecuentemente, dándose concretamente una vez cada 30 o 160 años.
Placas de hielo flotante rodeadas de agua líquida sería indistinguible en la distancia, sobre todo si la lluvias suavizan la superficie de las mismas, y la gente del lugar poco habituada a este tipo de fenómenos no lo reconocerían.
La posibilidad de que se de el fenómeno en la actualidad es prácticamente cero.
Este profesor recibe cientos de emails de odio todos los días por parte de cristianos fundamentalistas que creen que trata de devaluar los valores del cristianismo.
Pero él afirma que ese no es su objetivo.
Fuente: NEOFRONTERAS

14 abril 2006

LAS EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE EXPLICADAS

El sentimiento de calma y la visión de luz de las personas que experimentan un estado cercano a la muerte podría deberse al sistema de ensoñación de la mente que se introduce en el estado de vigilia.
Algunas personas en situaciones de peligro o trauma extremo, y que se encuentran en situaciones cercanas a la muerte, cuentan una vez que se recuperan la experiencia de haberse encontrado fuera del cuerpo, de haber visto una intensa luz y de sentir una gran paz interior.
Estas experiencias al parecer son más comunes de lo que la gente cree, según Kevin Nelson de University of Kentucky en Lexington y autor principal del artículo publicado sobre este tema en Neurology el 11 de abril pasado.
Algunos estudios han mostrado que la estimulación eléctrica del cerebro puede disparar sensaciones parecidas a las relatadas por personas que sufrieron situaciones cercanas a la muerte.
Incluso algunas drogas pueden producir las mismas sensaciones.
Una de ellas es la ketamina, un tranquilizante para caballos que algunos utilizar ilegalmente como droga recreativa.
Nelson empezó a investigar el fenómeno después de leer las experiencias cercanas a la muerte por personas que relataban que los brazos y las piernas se les quedaban paralizados.
Ya sabía que una parálisis similar ocurre a algunas personas justo antes o después de dormir, y esto le permitió ver una conexión entre ambos casos.
Gracias una fundación Nelson encontró a 55 personas que decían haber tenido este tipo de experiencias después de accidentes traumáticos de automóvil o de haber sufrido operaciones de corazón.
Además entrevistó a un número igual de personas que no habían tenido ese tipo de experiencias.
De aquellos que habían tenido esas experiencias el 60% de ellos además reconocieron haber tenido por lo menos un incidente de caer dormidos y de estar despiertos a la vez, mientras que en el segundo grupo este último tipo de trastorno del sueño sólo representaba un 24% de los casos.
Estos episodios de trastornos de sueño pueden incluir parálisis, e incluso provocar alucinaciones auditivas y visuales.
Ocurren cuando algunos aspectos del sueño paradójico de la fase REM (siglas en inglés de movimiento rápido de los ojos) del sueño se introducen en el estado de vigilia.
En la fase REM, que es durante la cual soñamos, los músculos pierden el tono y se induce una parálisis para evitar representar los sueños.
La actividad visual durante este estado podría explicar el sentimiento de estar rodeado por luz.
La fase REM se origina en la parte más baja del cerebro que está unida a la médula espinal, que además controla los aspectos más básicos de la vida.
Esta es la parte más primitiva del cerebro humano.
Nelson espera realizar más investigaciones sobre las experiencias próximas a la muerte mediante el estudio de individuos que experimentan estar fuera de su cuerpo independientemente de haber sufrido trauma alguno.
Este investigador no descarta la posibilidad de que otros factores psicológicos o incluso espirituales puedan jugar un papel en este asunto.
En todo caso, y según este estudio, podría ser que este tipo de experiencias simplemente fueran producidas por los mismos mecanismos que nos hacen soñar todas las noches y que, alterados por un intenso trauma, entrarían en el sistema consciente de vigilia en individuos propensos a ello.
No serían más que reacciones físico-químicas de las neuronas de nuestro cerebro moribundo, un último destello de luz antes del cese de toda actividad neuronal que llamamos muerte.
Fuente: NEOFRONTERAS

13 abril 2006

PLANETAS ALREDEDOR DE ESTRELLAS MUERTAS

El Telescopio Spitzer de la NASA ha revelado nuevas evidencias de que las cenizas de una estrella muerta pueden generar planetas.

El telescopio infrarrojo observó la escena alrededor de un pulsar, el remanente de una estrella que estalló, y encontró un disco circundante, formado con los desechos expulsados durante los estertores de su agonía estelar. Los escombros polvorosos en el disco podrían, finalmente, agruparse para formar planetas.

Esta es la primera vez que los científicos detectan material con el que se forman los planetas alrededor de una estrella que pereció en una violenta explosión.
El artículo en donde se informa sobre este descubrimiento del Telescopio Spitzer aparece en el número del 6 de abril de la revista Nature. Otros autores del artículo son Zhongxiang Wang, autor principal y el coautor David Kaplan, ambos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

"Estamos asombrados de que el proceso de formación de planetas parezca ser tan universal", dice el Dr. Deepto Chakrabarty también del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge, investigador principal de esta nueva búsqueda. "Los pulsares emiten una gran cantidad de radiación de alta energía, y aun en este duro ambiente, observamos un disco casi idéntico a los que se encuentran alrededor de estrellas jóvenes donde se han formado planetas".
El descubrimiento representa también la pieza perdida de un rompecabezas que surgió en 1992, cuando el Dr. Aleksander Wolszczan de la Universidad de Pennsylvania encontró tres planetas en órbita alrededor de un pulsar denominado PSR B1257+12. Los planetas de dicho pulsar, del doble de tamaño que la Tierra, fueron de hecho los primeros planetas que se encontraron fuera de nuestro sistema solar. Los astrónomos desde entonces han buscado evidencia indirecta de que los planetas de pulsar nacían de un polvoriento disco de escombros, pero nadie hasta ahora había detectado directamente este tipo de disco.
El pulsar observado por Spitzer, llamado 4U 0142+61, se halla a 13.000 años luz de distancia en la constelación Casiopea. Alguna vez fue una estrella grande y brillante, con una masa entre 10 y 20 veces la de nuestro Sol. La estrella probablemente sobrevivió unos 10 millones de años hasta que colapsó por su propio peso hace unos 100.000 años y luego se desintegró en una explosión de supernova.
Algunos de los escombros o "despojos" procedentes de la explosión se conformaron eventualmente en un disco, que hoy orbita los restos comprimidos de la estrella, o pulsar. El Spitzer pudo reconocer el tibio brillo del disco de polvo con sus "ojos" infrarrojos, sensibles al calor. El disco gira a una distancia cercana a 1,5 millones de kilómetros desde el centro de la estrella, y probablemente contiene cerca de 10 masas terrestres de material.

Los pulsares son una clase de remanentes de supernovas, llamados estrellas de neutrones, que son increíblemente densos. Tienen masas de 1,4 veces la del Sol, comprimidas en cuerpos de sólo 16 kilómetros de ancho. Una cucharadita del material que forma una estrella de neutrones puede pesar unos 2.000 millones de toneladas. El pulsar 4U 0142+61 es además un pulsar de rayos X, lo que significa que gira e irradia pulsos de rayos X.

Cualquier planeta que haya girado alrededor de estrellas que han terminado como pulsares fue probablemente incinerado cuando las estrellas estallaron. El disco del pulsar descubierto por el Spitzer podría representar el primer paso en la formación de un nuevo, más exótico tipo de sistema planetario, similar al encontrado por Wolszczan en 1992.

'Es muy emocionante encontrar evidencia directa de que los escombros alrededor de un pulsar son capaces de organizarse en un disco. Este podría ser el principio de una segunda generación de planetas', dice Wolszczan.
Fuente: NASA

12 abril 2006

LOS ELEFANTES DISTINGUEN ENTRE EL HOMBRE QUE LES AGREDE Y EL QUE NO

Oído de elefante.
Joyce Poole sin duda lo tiene: si hay alguien en el mundo capaz de entender los códigos que utilizan los paquidermos para comunicarse, es esta bióloga que lleva estudiando su lenguaje desde que llegó a la sabana keniana hace más de 30 años.
Americana nacida en Francfort (1956) y con residencia buena parte del año en Noruega, la verdadera patria de Joyce Poole está junto a los paquidermos del Parque Nacional de Amboseli, en el sur de Kenia, donde ejerce como directora de investigación.
Desde allí ha desvelado buena parte de las claves de su sistema de comunicación y ha jugado un papel fundamental en los cambios legislativos que, en 1989, llevaron a los elefantes a la lista de las especies protegidas.

P. ¿Son inteligentes?

R. Mucho más de lo que hasta ahora habíamos creído.

P. ¿Hablan los elefantes entre ellos?

R. En efecto. Se comunican, y lo hacen en parte por debajo del nivel del oído humano mediante infrasonidos. Utilizan un repertorio increíblemente amplio: gritos, lloros, trompeteos, bufidos... Pero el grupo más importante de todos es el "retumbo", un sonido de baja frecuencia del cual he podido identificar 60 o 70 tipos distintos en función de su intensidad. Es un sistema de comunicación realmente complejo.

P. ¿Y qué se dicen con estos retumbos?

R. Algunos les sirven para indicar al resto de la manada que quieren comenzar un desplazamiento; otros, para intimidar a los predadores, para pedir ayuda a la familia... Grabo todos estos retumbos y si los escucho en el laboratorio, lejos de la sabana, apenas existe una diferencia sónica entre ellos, meros matices. En cambio, observándolos a campo abierto te das cuenta de que son capaces de detectar dichos cambios y entender los diferentes mensajes que se transmiten con ellos.

P. Hay retumbos para ahuyentar a los predadores... ¿Entre ellos se incluye el hombre?

R. Para los elefantes su primer depredador son los masáis, que tradicionalmente los han cazado. Temen a los masáis y son capaces de detectar su presencia, oliéndolos desde dos kilómetros si el viento les es favorable. Son capaces de distinguir entre los hombres que les agreden y los que no lo hacen.

P. ¿Ha mejorado la situación de los elefantes ahora que son animales protegidos con la máxima categoría de preservación?

R. Sí, en Kenia, por ejemplo, la población está creciendo ligeramente. La presión sobre ellos dependerá en parte de cómo evolucione la demanda de marfil, a la que se ha unido China. Habrá elefantes en el mundo dentro de 50 o 100 años. Temo más por su bienestar que por su desaparición.
Fuente: EL PAIS

11 abril 2006

LAS CANCIONES DE LAS BALLENAS TIENEN UNA ESTRUCTURA COMPLEJA

Las ballenas yubartas o poseen una sintaxis o gramática en las canciones que cantan que las hacen equivalentes en algunos aspectos al habla humana.
Unos investigadores han analizado matemáticamente dichas canciones para estudiar su naturaleza.
A raíz de estos resultados el grupo de científicos afirma que las ballenas son los únicos animales, además de los humanos, en poseer una estructura lingüística jerárquica en la que las frases están embebidas en largos temas recurrentes.
Este concepto recuerda unas ideas ya sugeridas en los setenta, pero ahora gracias al análisis computacional se han podido confirmar y medir.
Estas canciones de estructura compleja duran entre 6 y 30 minutos son cantadas por los machos y cambian a lo largo de la estación.
Durante el periodo de cría se cree que se utilizan para atraer a las hembras.
Los investigadores describen al lenguaje humano como una estructura jerárquica porque consiste en frases que contienen oraciones que contienen palabras.
Esta estructura jerárquica nos ayuda a extraer el significado de lo que escuchamos.
Ciertos investigadores se mostraban reticentes a la hora de admitir que las canciones de estas ballenas tuvieran esta estructura o grado de organización cuando Roger Payne y Scott McVay propusieron la idea en 1971.
En ese momento, según Ryuji Suzuki del MIT, las observaciones eran demasiado subjetivas.
Este investigador y sus colaboradores desarrollaron un programa informático para analizar los patrones contenidos en 16 de estas canciones.Suzuki afirma que este análisis objetivo demuestra que las canciones de las ballenas tienen estructura gramatical jerárquica. Además el algoritmo puede asignar un valor numérico a una de estas canciones dependiendo de su grado de complejidad.
Al parecer y según las primeras conclusiones las canciones más cortas son más complejas que las largas, con lo que la cantidad de información sería similar en ambos casos.
Estas canciones están sin embargo lejos de nuestro modo de expresarnos.
Nosotros poseemos la capacidad de usar términos para distintos tipos de objetos que pueden ser incluso abstractos, y esto es único del lenguaje humano.
Según este investigador no disponemos de pruebas de que esto se de en las ballenas.
El habla humano sería por tanto más complejo que cualquier otro lenguaje animal conocido, pero no tan lejano del lenguaje de estas ballenas.
Fuente: NEOFRONTERAS

10 abril 2006

¿BEBEMOS AGUA DE COMETAS?

Un nuevo tipo de objetos cometarios que orbitan entre Marte y Júpiter en el cinturón de asteroides podrían haber proveído de agua a la Tierra primitiva.
Henry Hsieh y David Jewitt de la Universidad de Hawai han observado tres objetos pertenecientes al cinturón de asteroides que presentan características asociadas a los cometas.
Los cometas son “bolas de nieve sucia” sin procesar que pertenecieron a los planetesimales que por acreción formaron el sistema solar.
Al encontrarse a distancia muy grandes del sol, más allá de la órbita de Neptuno, donde las temperaturas son bajas han conservado los hielos que los componen.
Cuando se acercan a sistema solar interior, debido a sus órbitas marcadamente elípticas, desarrollan la cola de gas y polvo que los caracteriza cuando el hielo se sublima.
Por otro lado los asteroides que orbitan entre Marte y Júpiter están constituidos por rocas y poseen órbitas casi circulares.
Al ser la temperatura demasiado elevada para mantener hielo de agua, metano o amoniaco se les supone bastante secos.
Todas esas sustancias desaparecieron de estos cuerpos hace mucho tiempo.
O eso es lo que se creía hasta ahora.
Los nuevos objetos parecen compartir características de ambos objetos y en las fotos parecen mostrar que desarrollan cola.
Estos objetos fueron clasificados como asteroides simplemente por su órbita que es casi circular.
Los astrónomos ya pusieron de manifiesto estas nuevas características cometarias en alguno de esos objetos hace unos años, sugiriendo la presencia de hielo en estos cuerpos.
Ahora Hsieh y Jewitt después de tres años de trabajo de catalogación en el cinturón de asteroides han puesto de manifiesto esta naturaleza dual de algunos de estos objetos gracias al telescopio Gemini en Mauna Kea (Hawai).
Sugieren ahora la existencia de una nueva clase de cometas orbitando dentro del cinturón de asteroides.
Esto puede tener implicaciones sobre el origen del agua en la Tierra. Cuando ésta se formó era un lugar seco y caliente carente del preciado líquido.
La actividad volcánica pudo proveer de vapor de agua que luego se condensó en forma líquida, pero quizás parte de esta agua vino de fuera.
Una teoría en boga hace unos años decía que lo cometas pudieron proveer de esta sustancia a la Tierra primitiva a base de colisiones entre esos cuerpos y nuestro planeta, que en ese tiempo eran frecuentes.
Si fuese cierta esta teoría el agua de nuestros océanos y de nuestros cuerpos formó una vez parte de los cometas.
Un análisis del contenido isotópico del agua de los cometas puso de manifiesto que nuestra agua en general no podría proceder de los cometas “tradicionales”.
Gracias a este nuevo descubrimiento puede que esta teoría se revitalice, pues estos nuevos “cometas” del cinturón de asteroides pudieron dar la contribución en agua esperada.
Estos astrónomos quieren seguir con el estudio de estos nuevos cuerpos para caracterizarlos mejor, obtener espectros precisos y ver si “su agua” es también “nuestra agua”.
Una misión a este nuevo cinturón cometario podría revelar nuevas pistas sobre la formación del sistema solar y la formación de la Tierra.
Al fin y al cabo, la ciencia a veces sólo trata de responder a clásica pregunta filosófica: ¿De donde venimos?
Fuente: NEOFRONTERAS

09 abril 2006

LA SOLEDAD ES MALA PARA EL CORAZÓN

Según un estudio la soledad no es buena para el corazón.
La presión arterial de aquellos ancianos que viven en soledad se eleva en la misma cuantía que si tuvieran vida sedentaria o fumaran.
El estudio ha sido dirigido por John Cacioppo, psicólogo de la Universidad de Chicago.
Sentimientos crónicos de soledad están asociados por tanto con un aumento de unos 300 milímetros de mercurio en la presión arterial sistólica en edades en torno a los 65 años.
Este aumento puede poner el total de la presión sistólica por encima de los 150 mmHg que se define ya como hipertensión.
Según este estudio el resultado es independiente de otras variables como ser fumador, beber alcohol, estatus socioeconómico y sobrepeso.
Según Caioppo de momento no son capaces de saber por qué ocurre pero todas las piezas comienzan a encajar.
Este resultado muestra cómo manejamos la soledad según envejecemos, tanto a nivel físico como emocional.
En estudios previos Cacioppo descubrió que sus compañeros estudiantes de la Universidad que se sintieron aislados aumentaban su tensión vascular debido al estrechamiento de los vasos sanguíneos, pero no terminaban en una condición médica de riesgo porque su cuerpo compensaba el problema al ser jóvenes.
A partir de ahí especuló que ese mecanismo de compensación podría fallar en individuos mayores.
Examinó los datos de 229 individuos que nacieron entre 1935 y 1952 que tenía en cuenta las condiciones físicas y sociales de los mismos.
Esto permitió correlacionar su vida social con los problemas médicos que pudieran tener, así como estudiar varios tipos de parámetros fisiológicos y niveles hormonales, que permitiera estudiar el efecto de la soledad en la salud humana.
Por tanto la soledad no es solamente estrés o depresión sino que lleva asociada una reacción fisiológica perjuducial.
Esta reacción es un misterio, pues el investigador puede demostrar que este efecto ocurre pero de momento no sabe cómo es la cadena de acontecimientos que une la causa y el efecto.
El estudio confirma resultados previos sobre como determinar si una persona sufre aislamiento social en virtud del número de relaciones sociales.
Pero lo más sorprendente es que además demuestra que algunas de las personas con vida social activa pueden exhibir síntomas de aislamiento social extremo.
Además estudios en gemelos parecen indicar que la genética juega un papel en la susceptibilidad a la soledad.
Cacioppo cree que esta emoción es el resultado de una fuerza evolutiva que nos obliga a formar grupos, aumentando con ellos la supervivencia de la especie.
Este psicólogo espera revelar en investigaciones futuras un modelo más completo que explique el mecanismo que une la soledad y los cambios fisiológicos que produce y ayudar así a encontrar una manera de moderar las consecuencias del aislamiento social.
Fuente: JOURNAL OF PSYCHOLOGY AND AGING

08 abril 2006

REZAR NO SIRVE

Un estudio muestra que no hay mejora sobre la salud de los pacientes sobre los que se reza para que se recuperen cuanto antes de un operación grave.
El experimento se realizó sobre pacientes a los que se sometió a cirugía de corazón y el rezo no solo mejoraba su salud si no que más bien la empeoraba si el paciente conocía que se rezaba por él.
El estudio ha levantado polémica entre los que creen que es un monumental desperdicio de dinero que se podría utilizar en otras áreas más productivas desde el punto de vista médico.
Mucha gente cree que rezos realizados por un grupo de individuos desconocidos puede interceder con Dios para ayudar a pacientes enfermos.
La idea fue puesta a prueba anteriormente con resultados contradictorios sobre todo porque el estudio estadístico se basaba sobre una muestra pequeña.
Este nuevo estudio se ha realizado con una muestra muy grande y con los mismos métodos y protocolos usados en la pruebas de nuevos medicamentos.
El equipo de investigadores tuvo en cuenta 1800 pacientes que fueron sometidos a un bypass coronario en seis hospitales diferentes de EEUU.
Fueron divididos aleatoriamente en tres grupos.
A 600 de ellos se les comunicó que tal vez se podría rezar por ellos, cuando en realidad no se iba a hacer.
A otros 600 se les comunicó lo mismo, pero en este caso se rezó por ellos.
A los otros 600 se les comunicó que de seguro se iba a rezar por su recuperación y así se hizo.
Cada noche los investigadores enviaban un fax a tres grupos cristianos cuyos miembros rezaban por una operación exitosa y una pronta recuperación.
Se rezó dos semanas por cada paciente de la lista.
Se vigiló a los pacientes durante los 30 días posteriores a la operación anotando cualquier cambio.
Los investigadores no encontraron diferencia en la recuperación entre los pacientes que no sabían si se rezaba o no por ellos.
Pero en el grupo en el que sabían de seguro que se rezaba por ellos los individuos tenían un 14% más de probabilidades de padecer complicaciones, en general debidas a ritmos cardiacos anormales.
Los investigadores sugieren que esto se puede deber a que esa información les hace padecer más ansiedad.
El estudio fue financiado por la Fundación John Templeton, una organización que apoya investigaciones sobre ciencia y religión y ha sido publicado en American Heart Journal.
Algunos investigadores han criticado el estudio y creen que el costo de casi dos millones y medio de dólares del estudio es un colosal desperdicio de dinero y tiempo.
Sin embargo, otros defienden estudios de este tipo y que los científicos pueden responder preguntas acerca del impacto de la religión sobre la salud.
Fuente: NEOFRONTERAS

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DISEÑAN LA MÁS EFICAZ VACUNA CONTRA LA TUBERCULOSIS

La vacuna de la tuberculosis existe desde 1920 (bacilo de Calmette-Guérin, o BCG), pero es tan poco eficaz que no sirve para controlar la enfermedad en los países subdesarrollados donde es endémica y donde mata a más de un millón de personas cada año.
El conocimiento detallado de la bacteria causante, Mycobacterium tuberculosis, ha permitido ahora a los equipos de Carlos Martín y Brigitte Gicquel transformarla en la vacuna más eficaz de las 25 que se han experimentado en los últimos años.
En tres años estará lista para usar en humanos.
El trabajo es producto de una colaboración de diez años entre Carlos Martín, ahora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, y Brigitte Gicquel, de la Unidad de Genética Micobacteriana del Instituto Pasteur de París.
Se acaba de presentar en la revista Vaccine.
La nueva vacuna (llamada SO2) ha sido investigada en detalle en ratones y cobayas (muy parecidos a las personas en su respuesta a la tuberculosis), y está probándose en primates en Holanda.
Antes de pasar al ser humano, los investigadores deben introducir otra mutación en la bacteria, de acuerdo con las exigencias de los protocolos internacionales de bioseguridad.
¿Sustituirá la nueva SO2 a la ineficaz vacuna de los años veinte? "El artículo es más bien una prueba de principio", dice Martín, "pero vamos un año y medio más avanzados, añadiendo las otras mutaciones y demás requisitos. En tres años puede estar lista para entrar en un ensayo clínico para comparar su eficacia con la de BCG".
Que el viejo bacilo de Calmette-Guérin no haya podido controlar la tuberculosis en el Tercer Mundo no significa que que haya sido un fracaso. "Es la vacuna más usada del mundo", explica Martín. "Se ponen cerca de dos millones de dosis a la semana, porque confiere protección en los países occidentales, en incluso en el Tercer Mundo contra las formas biliares de la enfermedad. No es un buen negocio, sin embargo, porque cuesta menos de un euro la dosis. La nuestra también sería así de barata".
Pese a que en los últimos años se han intentado varias estrategias de biotecnología más moderna, la BCG sigue siendo la que más protección confiere contra una futura infección por el Mycobacterium, y la razón es que es una vacuna viva.
Quiere decir que lo que se inocula para que el cuerpo genere anticuerpos no es un extracto de la bacteria, ni una selección de sus componentes, sino la bacteria íntegra, y viva, aunque con su virulencia "atenuada" de algún modo.
Gracias a eso, la vacuna se reproduce dentro del cuerpo y el sistema inmune sigue alerta contra el agente infeccioso durante toda la vida.
La nueva vacuna (SO2) está tan viva como la BCG, pero la gana en todas las comparaciones que los científicos han hecho en modelos animales. Por ejemplo, el 100% de los cobayas vacunados con el nuevo producto sobreviven a una infección posterior de tuberculosis de tal calibre que mata al 67% de los cobayas vacunados con BCG.
En situaciones menos drásticas, la enfermedad siempre es más leve que con BCG, los parámetros inmunológicos son mejores y la carga bacteriana menor.
Martín se interesó por la tuberculosis en 1993, cuando España registró el primer brote europeo de tuberculosis multirresistente (resistente a la mayoría de los antibióticos habituales), que se inició en Málaga y produjo un centenar de muertos.
Se trataba de un brote de Mycobacterium bovis (otra de las bacterias causantes de la enfermedad), asociado en aquella ocasión al VIH, el virus del sida.
El diseño de la vacuna SO2 es enteramente racional, y sólo ha sido posible gracias a la sofisticada tecnología genética desarrollada específicamente para Mycobacterium en el Instituto Pasteur por Brigitte Gicquel, en cuyo laboratorio trabajó Martín a finales de los años noventa.
Calmette y Guérin atenuaron su Mycobacterium a base de paciencia: cultivaron el microbio un pase tras otro durante 20 años hasta que perdió su virulencia.
Pero también perdió los componentes que más excitan al sistema inmune (los antígenos dominantes), haciéndose poco eficaz.
Muchos científicos pensaban por ello que no se puede ser poco virulento y muy eficaz a la vez.
La vacuna de Martín y Gicquel es la refutación viva de esa idea.

BARATA Y PÚBLICA
- La tuberculosis mata a 1,7 millones de personas al año en el mundo.
- La vacuna, previsiblemente, estará lista en humanos dentro de tres años, bastará una dosis y costará sólo un euro
- Los estudios para la vacuna han sido financiados con fondos públicos
- España es el segundo país de los Quince con mayor incidencia.
Fuente: EL PAIS

07 abril 2006

LA FALTA DE HORAS DE SUEÑO ESTÁ DETRAS DE LA OBESIDAD Y LA DIABETES

Dormir de menos aumenta la sensación de hambre, especialmente de alimentos hipercalóricos, al día siguiente. Esta sensación que todo el mundo ha experimentado tiene una explicación biológica que ha encontrado un equipo belga en un experimento con voluntarios sanos. Alteraciones en el metabolismo de la glucosa y en las hormonas del apetito lo explican.

La falta de sueño está detrás del aumento de peso de la población.
Esta llamativa teoría tiene un fundamento biológico que ha sido constatado por estudios que permiten concluir que "la privación parcial y crónica de sueño es un factor de riesgo para el desarrollo de obesidad, diabetes y síndrome metabólico", tal y como ha reconocido Antonio Vela, director del Laboratorio de Sueño Humano y Cronobiología Aplicada de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
Un estudio belga con voluntarios sanos a los que se les privó de horas de sueño durante un periodo de entre dos y seis días documentó las consecuencias endocrinas y metabólicas que acarrea el robar horas al descanso.
El grupo de Karine Spiegel, del Hospital Universitario Anderlecht, en Bruselas (Bélgica), observó que la falta de sueño provocaba alteraciones en el metabolismo de la glucosa, tales como menor tolerancia a este azúcar, alteraciones de la función de las células beta, reducción de la utilización de la glucosa no insulino dependiente y menor sensibilidad a la insulina.
Regulación
Asimismo, la falta de sueño afecta a la regulación del apetito al provocar un incremento de la hormona grelina (que aumenta el apetito), y un descenso de la leptina (que lo disminuye).
La consecuencia más importante de estas alteraciones neuroendocrinas era el aumento del apetito, especialmente por alimentos hipercalóricos y ricos en hidratos de carbono, que acaba provocando una sobrealimentación y, en último término, ganancia de peso.
Como la duración del estudio no superó la semana, continúa siendo una incógnita lo que ocurre cuando la falta de horas de sueño se prolonga en el tiempo.
Datos preliminares apuntan a que, con la cronificación del problema, el metabolismo de la glucosa se regula, pero se desarrolla resistencia a la insulina.
Por el contrario, el impacto sobre el apetito se mantiene, lo que sustenta la relación con la obesidad y la diabetes.
Este tema será abordado en profundidad por la propia Karine Spiegel en el III Simposio Internacional sobre Avances en Estrés y Sueño Humano que tratará el tema Sueño, hormonas, metabolismo y nutrición y que se celebrará el próximo 28 de abril en la Fundación General de la Universidad Autónoma de Madrid.

Riesgo de apnea
Otro de los riesgos de la cronificación de la falta de sueño es el desarrollo de apnea, promovido por el aumento del peso corporal, tal y como ha planteado Antonio Vela.
Siguiendo con la apnea del sueño, el simposio también analizará la relación de ésta con la inflamación, promovida por la resistencia a la insulina y la adiposidad visceral que caracteriza a estos enfermos.
Por tanto, "la presencia de apnea aumenta la morbilidad cardiovascular", en palabras de Vela.
La propuesta lógica es el tratamiento de la apnea con fármacos que influyan directamente en las causas biológicas del trastorno y no únicamente con medidas que modifiquen el estilo de vida, como se hace hasta la fecha.
El grupo de Alexandros Vgontzas, de la Universidad Penn State, en Hershey (Pensilvania), ya publicó en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism los resultados del tratamiento de la apnea con una terapia biológica, el antagonista del factor de necrosis tumoral alfa etanercept, que reducía la somnolencia y las apneas.
Fuente: DIARIO MEDICO

06 abril 2006

NUEVA TÉCNICA RECUPERA LA VISIÓN EN RATONES CIEGOS

Una estrategia de terapia génica ha permitido recuperar parte de la fotosensibilidad a ratones que imitaban enfermedades retinianas hereditarias. El logro evita la inserción de cuerpos extraños en el ojo.
La inserción de la proteína ChR2 del alga verde en las membranas de las células nerviosas de la retina las vuelve sensibles a la luz, tal y como ha demostrado una experiencia en ratones que se publica hoy en Neuron y que ha contado con el apoyo del Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos. La experiencia ofrece una nueva vía para recuperar la visión en personas con degeneración retiniana hereditaria.
"Con esta estrategia abrimos la posibilidad de modificar genéticamente interneuronas retinianas supervivientes para que reemplacen a los receptores fotosensibles", ha indicado Zhuo-Hua Pan, de la Universidad Wayne State, en Detroit (Michigan), que ha coordinado el estudio.
Absorber la luzLos investigadores utilizaron la transferencia genética para manipular neuronas retinianas e introducirles esta proteína. Por medio de un virus inocuo insertaron el gen para la proteína ChR2, que tiene capacidad para absorber la luz, en una cepa de ratones sin fotorreceptores que imitan la alteración de enfermedades retinianas hereditarias, como la retinitis pigmentosa.
Transcurrido un tiempo, vieron que la capacidad fotosensible persistía en las neuronas, lo que les permitía que éstas generaran señales que se transmitían al córtex visual del cerebro de estos animales. "Su inserción volvía a las células fotosensibles y permitía el envío de señales desde el nervio óptico a la corteza visual", ha comentado Zhuo-Hua Pan.
La técnica evita los problemas que presentan otras estrategias para restaurar la visión en enfermedades degenerativas de la retina, como la necesidad de trasplante de células fotorreceptoras normales en el ojo o el implante de chips retinianos electrónicos que reemplacen la función fotorreceptora. "Su principal ventaja es que no implica la introducción de elementos extraños en la retina, lo que evita complicaciones por reacciones inmunes o biocompatibilidad", han concluido.
Fuente: NEURON

LAS CRUCÍFERAS PROTEGEN FRENTE AL TUMOR PROSTÁTICO

Las verduras crucíferas, como el brécol, la coliflor y los berros, son buenas para detener el crecimiento de las células del cáncer de próstata en ratones, ya que afectan a la expresión de ciertas proteínas, según un estudio llevado a cabo por el equipo de Shivendra Singh, de la Universidad de Pittsburgh, cuyas conclusiones se han presentado en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación en Cáncer, que se celebra en Washington.
Tal y como se ha demostrado en el laboratorio, los isotiocianatos, que se encuentran en las citadas verduras, presentan una alta eficacia en la supresión de las células del cáncer de próstata en las concentraciones en que se encuentran en las dietas ricas en dichas verduras. Aún quedan por determinar los mecanismos por los que estos fitoquímicos inducen la apoptosis.
Fuente: DIARIO MÉDICO

LA DIETA HIPERPROTÉICA EN LA GESTACIÓN PRODUCE ESTRÉS

Los niños cuyas madres han tomado una dieta alta en proteínas durante los últimos meses de la gestación parecen más susceptibles al estrés cuando son adultos.
Estos resultados, obtenidos por un equipo de de las universidades de Edimburgo y de Southampton, en el Reino Unido, se han presentado en el Congreso Europeo de Endocrinología, celebrado en Glasgow.
Rebecca Reynolds, de la Unidad de Endocrinología de la Universidad de Edimburgo y autora principal del trabajo, ha analizado a un grupo de madres que seguían un programa de mantenimiento para embarazadas, generalizado a finales de la década de 1960, basado en ejercicio físico y en determinada alimentación, consistente en ingerir una proporción elevada de proteínas y baja de hidratos de carbono. Las gestantes tomaban 450 gramos diarios de carne roja y evitaban comidas ricas en carbohidratos.
Los investigadores analizaron 86 nacimientos acaecidos entre 1967 y 1968. Tres décadas más tarde realizaron un análisis a estos sujetos para medir los niveles hormonales tras efectuar una tareas aritméticas y lingüísticas y así determinar el estrés. Cuanta más carne habían consumido sus madres en los últimos meses de embarazo, mayor era la cantidad de cortisol sérico encontrada en la prueba. Los niveles altos de esta hormona se han relacionado en otros trabajos con un mayor riesgo de desarrollar con la edad hipertensión arterial y diabetes.
Fuente: DIARIO MÉDICO