31 mayo 2006

ALINEAMIENTO DE PLANETAS Y ESTRELLAS

Algo fascinante está a punto de ocurrir en el cielo del atardecer. Tres planetas y un cúmulo de estrellas convergen hacia un encuentro cercano que usted no querrá perderse.
La acción comienza al caer el Sol este miércoles 31 de mayo, cuando la Luna creciente se deslice a un lado de Saturno.
Usted puede verlos lado a lado, a media altura en el cielo mirando hacia el Oeste, brillando por encima del fondo del atardecer —muy hermoso.
¿Tiene usted un telescopio de aficionado? Apúntelo hacia la Luna. Verá usted cráteres y montañas que generan largas sombras. Luego, apúntelo hacia Saturno. Los anillos del planeta le quitarán el aliento. Mire también alrededor de Saturno. ¡Hay un cúmulo de estrellas! Saturno se encuentra en esta ocasión justo al lado de "El Panal", un enjambre de estrellas situado a 600 años luz de la Tierra.
Esta convergencia de tres partes marca una zona del cielo que usted debería de seguir observando conforme avance el mes de junio, porque las cosas se van a poner aún más interesantes.
Pasado el 31 de mayo, la Luna se mueve, dejando a Saturno y al Panal atrás. No deje de ver a Saturno cada noche. Muy pronto notará usted que hay una tenue estrella rojiza acercándose al planeta anillado. Esa "estrella" es Marte. Cada noche se aproxima un poco más a Saturno.
Aquellos que son fanáticos de la serie Viaje a las Estrellas hagan la señal vulcana "que tu vida sea larga y próspera" con la mano derecha. Mantenga la señal con el brazo estirado. Para el miércoles 7 de junio, tanto Marte como Saturno cabrán dentro de la "V" formada por sus dedos.
El jueves 15 es una noche especial. En ruta a Saturno, Marte pasará justo enfrente de El Panal. Recorra el conjunto con el campo de sus binoculares o de un telescopio pequeño. El rojizo Marte es casi 16 veces más brillante que las estrellas que lo rodean. Se verá como si una roja supernova explotase dentro del cúmulo —una maravillosa oportunidad fotográfica para los astrónomos aficionados.
¿Aún no es suficiente? Para mediados de junio, Mercurio salta fuera del brillo del Sol, aventurándose dentro del cielo nocturno, no muy lejos de Saturno y Marte. La mejor visibilidad de Mercurio ocurrirá cerca del día 15, la misma noche que Marte "explote" dentro del Panal. Mercurio es fácil de ver aún desde ciudades muy iluminadas.
Por último el gran final: el sábado 17 de junio, Marte y Saturno se acercarán tanto que usted pensará que van a chocar (no se preocupe, no lo harán). Estire su dedo meñique y sosténgalo frente a usted con el brazo extendido. Los dos planetas cabrán detrás de la punta de su dedo y les sobrará espacio. Mercurio, mientras tanto, pasa justo por debajo. ¡Estupendo!
Marque su calendario: el 31 de mayo, el 7 de junio, el 15 de junio y el 17 de junio. Cuatro atardeceres, tres planetas y un cúmulo de estrellas —no es una mala manera de terminar el día.
Fuente: CIENCIA NASA

30 mayo 2006

LOS SIMIOS PLANIFICAN EL FUTURO

Un grupo de científicos descubren que los simios son capaces de entender las consecuencias de determinadas acciones y planificar así el futuro.
Los seres humanos mostramos una sorprendente capacidad para planificar nuestro futuro. Imaginamos, planificamos y finalmente tomamos medidas para alterar el curso de los acontecimientos.
Aunque algunos animales pueden preparar un refugio o almacenar comida, son en su mayoría conductas innatas no planificas o aprendidas sin previsión de futuro.
Hasta ahora se creía que los animales no tenían esta capacidad.
Sin embargo, Nicholas Mulcahy y Josep Call del instituto Max Planck de antropología evolucionista en Leipzig han podido comprobar que con los grandes simios (en este caso bonobos y orangutanes) compartimos la habilidad de planificación futura y lo publican en la revista Science.
Los investigadores primero entrenaron a cinco bonobos y cinco orangutanes en el uso de unas herramientas para conseguir una recompensa en forma de fruta de un sistema mecánico. Entonces bloqueaban el acceso a la recompensa pero permitían a los simios manejar y familiarizarse con herramientas tanto apropiadas como inapropiadas para tal fin durante cinco minutos.
Seguidamente los acomodaban junto con las herramientas en una sala de espera por una hora. Después de ese tiempo se les permitía elegir una herramienta y los llevaban de nuevo a la primera sala de pruebas de tal modo que si habían acarreado la herramienta apropiada podrían conseguir la recompensa.
Las dos especies de simios tomaron la herramienta apropiada y la trajeron de nuevo al volver de la sala de espera con una probabilidad superior a la predicha por una elección casual.
Una hembra de orangután, por ejmplo, realizó esta proeza en 15 de las 16 ocasiones.
Incluso cuando el tiempo en la sala de espera se extendió hasta 14 horas durante la noche esta hembra tuvo éxito en usar la herramienta en más de la mitad de los casos.
Un bonobo lo hizo incluso mejor, para periodos de espera prolongados de 14 horas, pues acertó al escoger la herramienta apropiada en 8 de 12 intentos.
Los investigadores realizaron dos pruebas más para determinar si los simios simplemente hacían una asociación de la herramienta con la comida o si realizaban una planificación del futuro.
En la primera dos de los bonobos y dos de los orangutanes se enfrentaron a un desafío similar pero la recompensa consistía en zumo en lugar de fruta y así descartar la posibilidad de que los simios hubieran escogido previamente la herramienta adecuada porque estaban hambrientos. De nuevo lo simios demostraron planificación.
Finalmente a otros simios desentrenados se les presentaron las herramientas pero no el dispositivo que proporciona la fruta, e igualmente se les recompensaría en caso de usar la herramienta adecuada, pero casi todos ellos fallaron.
Todo esto elimina la asociación entre herramienta y comida.
Por tanto los simios seleccionan, trasportan y guardan una herramienta apropiada no porque la necesiten en el momento presente sino porque podrían necesitarla en el futuro.
Esto es un resultado muy interesante porque el uso de herramientas para obtener comida se había reportado en poblaciones naturales de orangutanes sólo en caso de necesidades del momento y no como algo ya planificado.
Tanto que los bonobos como los orangutanes puedan planificar el futuro sugiere que la habilidad para realizar esto evolucionó en un perido de timepo anterior a hace 14 millones de años, en lugar de hacerlo durante la evolución de los homínidos en los pasados 2.500.000 años como hasta ahora se creía.
Este resultado muestra una vez más que las diferencias entre seres humanos y los simios no son tan grandes desde el punto de vista cualitativo.
Fuente: NEOFRONTERAS

29 mayo 2006

LA NASA INVESTIGA LAS NUBES ALTAS

La NASA lanzará este año un satélite para estudiar las nubes más altas y misteriosas de la Tierra.

Las nubes noctilucentes, o "noche-luminosa", aparecen como bandas delgadas en los cielos del crepúsculo, unos 80 km sobre la superficie.
Registros recientes indican que se han vuelto más brillantes, más frecuentes y han sido vistas a altitudes más bajas de lo normal.
Los científicos no pueden decirlo con certeza, pero sospechan que la actividad humana podría estar alterando las condiciones en la mesósfera, que genera la formación de nubes.
"Las nubes noctilucentes fueron vistas por primera vez en 1885 por un astrónomo aficionado del Reino Unido, Robert Leslie", explica James Russell de la Universidad de Hampton, Virginia, en Estados Unidos.
"Son muy hermosas. Tienen características distintivas, bandas y ondulaciones, y se forman justo en la orilla del espacio".

Enfriamiento
Los científicos buscarán explicar los cambios observados en estas raras nubes analizando la forma en que se acumulan las partículas de polvo y los cambios de temperatura.
La mesósfera es ya bastante fría, con alrededor de -125 grados centígrados, pero los investigadores afirman que se está enfriando aún más.
Aunque el exceso de dióxido de carbono que se queda en la atmósfera gracias a la actividad humana ha calentado el aire próximo a la superficie de la Tierra, se cree que ha tenido el efecto opuesto en la mediana y alta atmósfera al irradiar calor más eficientemente al espacio.
"Además del dióxido de carbono, el metano se ha estado incrementando en la atmósfera", añadió Rusell.
"Una vez que el metano llega a la alta atmósfera, el sol divide la molécula y forma agua. Entonces, ésa es otra fuente de vapor de agua, además del vapor de agua que viene de abajo".
"Son causas probables de los cambios que estamos viendo. Nuestra misión es recoger y analizar la información para poder llegar a conclusiones acerca de lo que realmente está pasando".
Fuente: BBC Mundo

28 mayo 2006

LA NASA INVESTIGARÁ LAS NUBES ALTAS

La NASA lanzará este año un satélite para estudiar las nubes más altas y misteriosas de la Tierra.

Las nubes noctilucentes, o "noche-luminosa", aparecen como bandas delgadas en los cielos del crepúsculo, unos 80 km sobre la superficie.
Registros recientes indican que se han vuelto más brillantes, más frecuentes y han sido vistas a altitudes más bajas de lo normal.
Los científicos no pueden decirlo con certeza, pero sospechan que la actividad humana podría estar alterando las condiciones en la mesósfera, que genera la formación de nubes.
"Las nubes noctilucentes fueron vistas por primera vez en 1885 por un astrónomo aficionado del Reino Unido, Robert Leslie", explica James Russell de la Universidad de Hampton, Virginia, en Estados Unidos.
"Son muy hermosas. Tienen características distintivas, bandas y ondulaciones, y se forman justo en la orilla del espacio".

Enfriamiento
Los científicos buscarán explicar los cambios observados en estas raras nubes analizando la forma en que se acumulan las partículas de polvo y los cambios de temperatura.
La mesósfera es ya bastante fría, con alrededor de -125 grados centígrados, pero los investigadores afirman que se está enfriando aún más.
Aunque el exceso de dióxido de carbono que se queda en la atmósfera gracias a la actividad humana ha calentado el aire próximo a la superficie de la Tierra, se cree que ha tenido el efecto opuesto en la mediana y alta atmósfera al irradiar calor más eficientemente al espacio.
"Además del dióxido de carbono, el metano se ha estado incrementando en la atmósfera", añadió Rusell.
"Una vez que el metano llega a la alta atmósfera, el sol divide la molécula y forma agua. Entonces, ésa es otra fuente de vapor de agua, además del vapor de agua que viene de abajo".
"Son causas probables de los cambios que estamos viendo. Nuestra misión es recoger y analizar la información para poder llegar a conclusiones acerca de lo que realmente está pasando".
Fuente: BBC Mundo

LA COMPULSIÓN A FUMAR COMIENZA DESPUÉS DE TOMAR EL PRIMER CIGARILLO Y PERMANECE LATENTE MÁS DE TRES AÑOS

La compulsión a fumar se asienta en el cerebro después del primer cigarrillo y permanece latente incluso después de tres años. Así concluye un estudio realizado por Jennifer Fidler, del Departamento de Epidemiología y Salud Pública del University College de Londres, que ha analizado los hábitos frente al tabaco de los adolescentes.

Los niños que prueban su primer cigarrillo a los once años tienen el doble de posibilidades de comenzar con el hábito en los siguientes dos años, frente a los niños que no han probado el tabaco antes de los once años.
En 2004 el 14% de los niños de once años ingleses habían probado los cigarrillos; la cifra se eleva a un 62 por ciento entre los mayores de quince años.
Los investigadores analizaron a cerca de 6.000 jóvenes de entre once a dieciséis años de 36 escuelas del sur de Londres. A los participantes se les proporcionaron encuestas, se les recogieron muestras de cotinina salival y se les tomaron indicadores bioquímicos de la ingesta de nicotina.
Fumadores habitualesA los catorce años los estudiantes que consumen tabaco desde los once tenían dos veces más probabilidades de convertirse en fumadores habituales que los que no habían probado el tabaco desde la infancia.
Los investigadores, que publican su estudio en el último número de Tobacco Control, no apreciaron diferencias según sexo, grupo étnico o capacidad económica.
El equipo del University College de Londres opina que los resultados ofrecen una evidencia clara de un periodo de latencia de la tendencia a fumar entre los jóvenes que comienzan con la adicción antes de los once años. Sólo un cigarrillo puede cambiar las vías de comunicación cerebrales, que pueden activarse por estímulos como el estrés o el ambiente escolar.
Fuente: DIARIO MÉDICO

27 mayo 2006

ENCUENTRAN EL ORIGEN DEL VIH

El origen del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del SIDA, ha sido encontrado en chimpancés del sur de Camerún, según asegura un reciente estudio.

Se pensaba que el Virus de Inmunodeficiencia en Simios (VIS) era la fuente original de la enfermedad, pero hasta ahora sólo había sido detectado en unos pocos animales en cautiverio.

Sin embargo, un equipo de científicos internacionales identificó una reserva natural del VIS en un grupo de animales silvestres, de acuerdo a lo que explica la próxima edición de la revista Science.

El estudio indica que es probable que fueran cazadores de chimpancés los primeros en contraer el virus.
De hecho, señala, los casos iniciales habrían sido detectados en Kinshasa, República Democrática del Congo, que en 1930 era el centro urbano más cercano.
Los científicos consideran que la rareza de los contagios -y que los síntomas del SIDA se diferencian significativamente entre distintos individuos- explican por qué pasaron unos 50 años para que se le diera un nombre al virus.
El equipo de especialistas -que incluye miembros de las Universidades de Nottingham, Montpellier y Alabama- ha venido trabajando por una década en busca del origen del VIH.
El VIS sólo ha sido localizado en animales en cautiverio, por lo que se señala que existe la posibilidad de que otras especies en las reservas naturales puedan haber contraído este virus y el VIH.

Pruebas genéticas
Hasta el momento sólo se había detectado el VIS mediante pruebas de sangre realizadas en seres en cautiverio.
El estudio, efectuado con la colaboración de expertos del Proyecto de Prevención de Sida en Camerún (Presica), se efectuó con muestras tomadas de las heces recogidas en áreas remotas de la jungla.
Esto se compaginó con estudios previos de la Universidad de Alabama que habían logrado descifrar la secuencia genética de los virus en chimpancés, a partir de las heces recogidas.
Los resultados de laboratorio detectaron anticuerpos específicos del VIS e información genética relacionada con el virus en 35% de los chimpancés.
Estos datos se enviaron a la Universidad de Nottingham para su análisis, el cual posteriormente reveló una estrecha relación entre las muestras y los rastros del VIH.
Básicamente, los virus encontrados en los chimpancés del sudeste de Camerún eran muy similares al VIH que se ha propagado en todo el mundo.

Relación cercana
De acuerdo a los investigadores, además de resolverse el misterio se abren posibilidades para nuevas investigaciones.
Sin embargo, se encontró que el VIS no ha producido enfermedades como el SIDA en chimpancés, por lo que ahora los estudios se enfocan en resolver este interrogante en vista de que simios y seres humanos tiene similitudes genéticas.
Paul Sharp, profesor de genética en la Universidad de Nottingham, indicó que "es muy probable que el virus pasó de simios a humanos en el sudeste de Camerún" y que de ahí se extendiese al resto del mundo.
"Cuando vemos que el VIH probablemente se originó hace más de 75 años, es poco probable que existan más virus en el mundo que sean más cercanos al que se ha registrado en seres humanos", agregó.
El investigador explicó que su equipo actualmente trabaja para comprender las diferencias genéticas entre el VIS y el VIH, como resultado de haber pasado de una especie a otra.
Fuente: BBC

26 mayo 2006

LA CARRERA CIENTÍFICA ESTÁ EN CRISIS, SEGÚN LA OCDE

Nunca hubo en los países desarrollados tanto personal volcado en la ciencia y la tecnología como hoy en día.
En el año 2002, 8'3 de cada mil trabajadores estaban dedicados a la investigación, cuando este promedio no pasaba en 1990 de 5'9.
Sin embargo, a pesar de esta progresión, la OCDE alerta: la carrera científica resulta muy poco atractiva.
Y es que no se trata tanto de una cuestión de números como de la forma de aprovechar mejor todo este talento.
Así lo aseguró el director de Ciencia, Tecnología e Industria de la OCDE, el japonés Nobuo Tanaka, recientemente en Madrid en un seminario organizado por este organismo y el Ministerio de Educación y Ciencia español.
"La forma de atraer a los jóvenes es cada vez más importante y vemos con preocupación lo poco atractivas que parecen hoy las carreras científicas", señaló Tanaka, quien destacó también la escasez de mujeres en este campo.
La obención de la licenciatura, el doctorado, unos años de postdoctorado (postdoc) en trabajos más o menos temporales y, finalmente, una plaza fija en la universidad ha sido, con diferentes variantes, condiciones laborales y plazos más o menos largos, el recorrido tradicional de la carrera científica en los países de la OCDE.
Ahora bien, como puso de manifiesto la mayor parte de los expertos en el seminario Carreras Investigadoras para el siglo XXI, esta vía se encuentra en crisis, pues ha derivado por lo general en una excesiva temporalidad y, en algunas partes, incluso, una grave precariedad.
"El modelo de carrera científica lineal ha muerto, hay que dar paso a nuevos sistemas más abiertos, con un pie en la universidad y otro en la industria, y con más movilidad", subrayó Mario Cervantes, de la división de Políticas Científicas y Tecnológicas de la OCDE.
Esta tendencia resulta especialmente relevante en Estados Unidos, que hasta ahora se había guiado por el sistema de tenure track: un joven científico consigue su contrato fijo en la universidad después de aproximadamente cinco años con continuas evaluaciones de su trabajo de investigación.
De este modo, se intenta estimular al investigador en su época más creativa antes de que acceda a un puesto permanente.
Sin embargo, como expuso Peter Henderson, del Consejo Nacional de Investigación, organismo dependiente de las Academias Nacionales de EE. UU., lo cierto es que hoy en día los centros universitarios de este país dan cada vez menos plazas permanentes para investigar y prefieren los postdoc.
Este experto habló de una "explosión de la ciencias biomédicas" en EE. UU. como consecuencia de los avances en biología molecular y el descifrado del genoma humano, y constató justamente un especial aumento de los postdoc en este área científica.
"Hay que dar más oportunidades a los jóvenes, que son los más creativos", recalcó Henderson, "pero éstos deben recibir un reconocimiento y unas prestaciones laborales apropiadas, y su trabajo como postdoc no debe superar los cinco años".
De hecho, el estadounidense llamó la atención sobre un dato: la edad media a la que los científicos del país obtienen su primer proyecto como investigadores principales es ahora de 42 años.
Si antes de 1980, el 50% de los investigadores principales era menor de 40 años, en la actualidad éstos representan sólo un 17%.
El debate en los países de la OCDE está, por lo tanto, entre ofrecer una mayor estabilidad y seguridad a los científicos u optar por una mayor flexibilidad. Ulrich Techler, director del Centro de Investigación sobre Enseñanza Superior y Trabajo de la Universidad de Kassel (Alemania), señaló: "Se deben buscar posiciones intermedias entre estos dos polos, pues sin algo de seguridad investigar no puede ser atractivo y tampoco son buenas las plazas de por vida, no tiene que ser todo o nada".
En el caso de Alemania, Techler indicó que sólo un 11% de los doctores se convierten en profesores fijos, aunque los contratos temporales pueden llegar a ser muy ventajosos y muchos investigadores se decantan por el sector privado o los grandes centros de investigación en lugar de las universidades.
"Esta es una de las grandes diferencias con España, la investigación en el sector industrial", incidió el alemán.
Lo cierto es que son sustanciales las diferencias entre el personal dedicado a la ciencia y la tecnología entre los distintos países desarrollados.
De acuerdo con un estudio de la OCDE basado en encuestas, Europa produce más talento y un mayor suministro de futuros profesores, pues sus universidades son las que generan proporcionalmente más doctores en ciencias e ingenierías.
No obstante, Estados Unidos aprovecha mejor ese talento, dado que allí trabaja un mayor número de postdoc, siendo más de la mitad extranjeros, en especial asiáticos.
En lo que respecta a las condiciones laborales, los estudiantes de doctorado están considerados trabajadores en países como Dinamarca, Finlandia, Noruega o Hungría. En Austria, Bélgica, Alemania, Japón o España, pueden o no serlo en función de la fuente de financiación y el tipo de contrato.
Y en otros como Australia, Italia o Reino Unido no lo son, aunque suelen tener acceso a prestaciones sociales.
El estatus y las ventajas sociales mejoran de forma evidente en el caso de los postdoc.
El estudio de la OCDE subraya que España y Reino Unido son los países en los que las diferencias en este ámbito entre los estudiantes de doctorado y los postdoc resultan más "sorprendentes".
Por otro lado, si bien las mujeres obtienen más del 50% de las titulaciones universitarias en la mayoría de los países, este porcentaje desciende al 30% en las disciplinas científicas y tecnológicas.
Para Laura Cruz-Castro (CSIC), quien abordó la situación española, uno de los indicadores más llamativos de la carrera científica es la escasa movilidad: "Uno de cada dos profesores españoles se licenció, se doctoró y obtuvo su plaza fija en la misma universidad".
Además, esta experta llama la atención sobre otro promedio: "En EE UU ocho de cada 10 investigadores trabajan en empresas, la media de Europa es de cinco de cada 10 y España está en tres de cada 10".
Fuente: EL PAIS

25 mayo 2006

EN BUSCA DE CADENAS DE CRÁTERES

Mientras los fragmentos del destrozado cometa 73P/Schwassmann Wachmann 3 se deslizan este mes inofensivamente delante de la Tierra, a plena vista de los telescopios de aficionados, los espectadores solo pueden preguntarse lo que pasaría si un cometa como ése no pasara cerca sino que de hecho, impactara nuestro planeta.

Para responder a esa pregunta, miramos el Desierto del Sahara.

En una distante región azotada por el viento llamada Aorounga, en Chad, se encuentran tres cráteres en fila, cada uno de aproximadamente 10 km de diámetro. "Creemos que esta es una "cadena de cráteres" creada por el impacto de un cometa o asteroide fragmentado hace casi 400 millones de años, a finales del período Davoniano", explica Adriana Ocampo del centro de operaciones de la NASA.

Ocampo y sus colegas descubrieron la cadena en 1996. Al cráter principal "Aorounga Sur" se le conoce desde hace muchos años —sobresale de la arena y puede ser visto desde aeronaves y satélites. Pero un segundo y probablemente un tercer cráter estaban enterrados. Yacían ocultos hasta que el radar a bordo del Transbordador Espacial (SIR-C) penetró el suelo arenoso, revelando sus desiguales contornos.
"Aquí en la Tierra, las cadenas de cráteres son poco usuales", dice Ocampo, pero son comunes en otras partes del Sistema Solar.

Las primeras cadenas de cráteres fueron descubiertas por la sonda espacial Voyager 1 de la NASA. En 1979 cuando la nave sobrevoló Calisto, luna de Júpiter, las cámaras registraron una larga línea de cráteres, con al menos quince, separados a igual distancia, como si alguien hubiera bombardeado la luna con un cañón. Finalmente, se detectaron ocho cadenas en Calisto y tres más en Ganímedes.

Al principio las cadenas eran un enigma. ¿Eran volcánicas? ¿Había un asteroide brincado a lo largo de la superficie de Calisto, como si fuera una piedra saltando a través de un charco?

El misterio fue resuelto en 1993 con el descubrimiento del cometa Shoemaker-Levy 9. SL-9 no era un solo cometa, sino un "collar de perlas", una cadena de 21 fragmentos de cometa creada un año antes cuando la gravedad de Júpiter hizo pedazos al cometa original. En 1994 SL-9 contraatacó, estrellándose en Júpiter. Los espectadores observaron las colosales explosiones en la atmósfera del planeta gigante, y solo fue necesario un poco de imaginación para visualizar el resultado si Júpiter hubiera tenido una superficie sólida: una cadena de cráteres.

Desde entonces, los astrónomos se dieron cuenta de que los cometas fragmentados y los asteroides formados por cúmulos de escombros, son muy comunes. Los cometas se desintegran con demasiada facilidad; la sola luz del Sol puede despedazar sus frágiles núcleos. Además, existe evidencia creciente de que muchos asteroides aparentemente sólidos son acumulaciones de rocas, polvo y piedra sostenidas por una débil gravedad. Cuando estos objetos impactan, producen cadenas.

En 1994, los investigadores Jay Melosh y Ewen Whitaker anunciaron el descubrimiento de dos cadenas de cráteres en la Luna. Una de ellas, en el suelo del cráter Davy, es espectacular —una línea casi perfecta de 23 hoyos, de algunos kilómetros de diámetro cada uno. Esto demostró que las cadenas de cráteres existen en el sistema Tierra-Luna.

Pero, ¿en qué parte de la Tierra se encuentran?

La Tierra tiende a ocultar sus cráteres. "El viento y la lluvia los erosiona, los sedimentos los cubren, y el reciclaje tectónico de la corteza terrestre los desaparece completamente", dice Ocampo. En la Luna, hay millones de cráteres bien conservados. En la Tierra, "hasta ahora solo hemos conseguido encontrar 174".

Parece una tarea para Google. En serio. El astrónomo aficionado Emilio González, inició la técnica en Marzo de 2006. "Utilizo Google Earth", explica. Google Earth es un mapa digital de nuestro planeta hecho de imágenes satelitales unidas. Se pueden hacer acercamientos o alejamientos, sobrevolar y examinar el paisaje con un detalle impresionante. Es un poco como un juego de video —excepto que es real.
González comenzó buscando el cráter de impacto de Kebira en Libia —el más grande del Sahara. Fue muy fácil de observar, recuerda. "Decidí buscar más alrededor". Minutos más tarde estaba "volando" sobre la frontera entre Libia y Chad cuando apareció otro cráter. Y luego otro. Ambos tenían múltiples anillos y un levantamiento central, la salpicadura delatora de un impacto de alta energía. "¡No puede ser tan fácil!", dijo admirado.

Pero lo fue. Al menos uno de los cráteres no había sido catalogado antes, y ambos, casi increíblemente, están alineados con el cráter de Aorounga que se encuentra a 200 km de distancia: mapa. En menos de 30 minutos, González había descubierto dos buenos candidatos de impacto y tal vez había multiplicado la longitud de la cadena de Aorounga. Las horas adicionales de búsqueda no generaron nuevos resultados. "Suerte de principiante", dice riendo. También, gracias a imágenes de alta resolución procedentes del satélite Quickbird, facilitadas por la empresa Eurimage, González espera obtener nuevos datos que corroboren su descubrimiento. (Por si deseas cazar tus propios cráteres en línea, González ofrece estos consejos.)

Ocampo duda que estos cráteres nuevos estén relacionados con Aorounga. "No parecen ser de la misma edad". Pero tampoco puede descartarlos.

"Necesitamos hacer un cierto trabajo de campo", dice. Para demostrar que un cráter es un cráter —y no, digamos, un volcán— los investigadores deben visitar el sitio para buscar señales de impacto extraterrestre tales como "conos astillados" y otros minerales forjados por calor y presión intensos. Este tipo de estudio geológico puede revelar también la edad de un sitio de impacto, señalándolo como parte de una cadena o como un evento independiente.

Las respuestas tal vez tengan que esperar. La guerra civil en Chad y la posibilidad de guerra entre Chad y Sudán impiden que los científicos monten una expedición. Mientras tanto, los investigadores están examinando en detalle las cadenas candidatas en Missouri y España. Aunque esos lugares son más accesibles que Chad, los investigadores aún no pueden acordar si son cadenas o no. Es trabajo difícil.
Ocampo cree que el esfuerzo vale la pena. "La historia de la Tierra está formada por impactos", dice. "Las cadenas de cráteres pueden decirnos cosas interesantes acerca de nuestro planeta".
La búsqueda continúa.
Fuente: NASA CIENCIA

24 mayo 2006

PREDICCIÓN METEOROLÓGICA SOLAR A LARGO PLAZO

El Gran Cinturón de Transporte del Sol ha disminuido su velocidad hasta batir el récord de lentitud, según la investigación realizada por el físico solar de la NASA David Hathaway. "Está en la parte más baja de los gráficos", afirma. "Esto tiene importantes repercusiones para la futura actividad solar".
El Gran Cinturón de Transporte es una corriente circulante masiva de fuego (plasma caliente) dentro del Sol. Tiene dos ramas, norte y sur, cada una de las cuales emplea 40 años en completar un ciclo. Los investigadores creen que el giro del Cinturón controla el ciclo de las manchas solares, y esa es la razón por la que esta desaceleración es importante.


Derecha: Perfil del "Gran Cinturón de Transporte del Sol"

"Normalmente, el Cinturón de Transporte se mueve a una velocidad de un metro por segundo", afirma Hathaway. "Así ha sido desde finales del siglo XIX". En los últimos años, sin embargo, se ha desacelerado a 0,75 m/s en el norte y 0,35 m/s en el sur. "Nunca hemos visto velocidades tan lentas".

De acuerdo con la teoría y con la observación, la velocidad del Cinturón predice la intensidad de la actividad de las manchas solares 20 años después. Un Cinturón lento significa menos actividad solar; un Cinturón rápido implica una mayor actividad.

"La desaceleración que vemos ahora significa que el Ciclo Solar 25, cuyo pico (punto álgido) se producirá alrededor del año 2022, podría ser uno de los más débiles en siglos", afirma Hathaway.
Esta es una noticia de interés para los astronautas. El Ciclo Solar 25 se produce en coincidencia con una gran actividad en el Programa Visión para la Exploración Espacial (Vision for Space Exploration), con hombres y mujeres de regreso a la Luna preparándose para viajar a Marte. Un ciclo solar débil implica que no tendrán que preocuparse demasiado por las erupciones solares ni por las tormentas de radiación.



Arriba: En rojo las predicciones de Hathaway para los dos próximos ciclos solares, en rosado la predicción de Mausumi Dikpati para el ciclo 24

Por otra parte, tendrán que preocuparse más por los rayos cósmicos. Los rayos cósmicos son partículas de alta energía procedentes del espacio y capaces de atravesar los metales, el plástico, los tejidos humanos y los huesos. Para los astronautas expuestos a rayos cósmicos, el riesgo de desarrollar cáncer, cataratas y otras enfermedades aumenta. Irónicamente, las explosiones solares, que producen su propia radiación mortal, desplazan los rayos cósmicos, aún más mortales. Si las erupciones solares disminuyen, los rayos cósmicos se intensifican.
La predicción de Hathaway no debe confundirse con otra predicción reciente. Un equipo liderado por el físico Mausumi Dikpata de NCAR ha vaticinado que el ciclo 24, con pico en 2011 o 2012, será intenso. Hathaway está de acuerdo: "El ciclo 24 será fuerte. El ciclo 25 será débil. Ambas predicciones están basadas en el comportamiento observado en el Cinturón de Transporte".
¿Cómo se puede observar un Cinturón que se sumerge 200.000 km por debajo de la superficie del Sol?
"Lo hacemos utilizando las manchas solares", explica Hathaway. Las manchas solares son nudos magnéticos que surgen como burbujas desde la base del Cinturón de Transporte, alcanzando finalmente la superficie del Sol. Los astrónomos saben desde hace tiempo que las manchas solares tienden a desplazarse desde latitudes medias hacia el ecuador del Sol. Actualmente se cree que este desplazamiento es causado por el movimiento del Cinturón de Transporte. "Midiendo el desplazamiento de grupos de manchas solares", declara Hathaway, "medimos, de forma indirecta la velocidad del Cinturón".


Derecha: Hathaway establece la velocidad del Cinturón de Transporte haciendo un trazado del desplazamiento de grupos de manchas solares desde las latitudes más altas a las más bajas. Este trazado recibe el nombre de "Diagrama de mariposa". La inclinación de las alas revela la velocidad del Cinturón de Transporte.

Utilizando los registros históricos de las manchas solares, Hathaway ha logrado establecer la velocidad del Cinturón de Transporte hasta 1890. Las cifras son claras: Durante más de un siglo, "la velocidad del Cinturón ha sido un buen indicador de la futura actividad solar".
Si se mantiene la tendencia, el ciclo solar 25 en 2022, podría estar, al igual que el propio Cinturón "en lo más bajo del gráfico".
Fuente: CIENCIA NASA

23 mayo 2006

EL CULTIVO DE CÉLULAS BETA, POSIBLE SOLUCIÓN DE LA DIABETES

La obtención de células beta productoras de insulina en cultivo para trasplantes podría ser una solución para pacientes diabéticos, según David Cano, de la Universidad de California en Los Ángeles.

El trasplante de islotes pancreáticos puede convertirse en una solución para los enfermos de diabetes, pero el número de donantes que se requieren para alcanzar esta meta es mucho mayor que el de enfermos. Por eso, una posible alternativa es la generación o expansión de células beta productoras de insulina en cultivo, de tal manera que puedan usarse para los trasplantes.
Esta ha sido la tesis expuesta por David Cano, investigador posdoctoral en la Universidad de California en San Francisco, que trata actualmente de determinar los mecanismos moleculares necesarios para la formación de este tipo de células, tanto en el desarrollo embrionario como en adultos, con la esperanza de poder aplicar estos conocimientos a la expansión de células beta en cultivo.
Durante su intervención en la mesa sobre definición celular del XLVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, celebrada en Sevilla, Cano ha explicado que el uso de modelos animales "nos permite obtener información acerca de estos procesos que puede posteriormente ser aplicada a humanos".
En el laboratorio americano en el que trabaja Cano utilizan una estirpe de ratón transgénico que "nos permite eliminar de forma específica las células beta mediante la adición de una droga que provoca que los animales se vuelvan diabéticos". Para Cano, "lo realmente interesante de este modelo animal es que, tras interrumpir el tratamiento, las células beta se regeneran completamente y los animales recuperan la normoglucemia en el plazo de entre uno y dos meses".
Estos resultados indican que "el páncreas muestra una capacidad sorprendente de regeneración de células beta". Así pues, las tesis expuestas apuntan a la posibilidad de que esta misma capacidad exista en humanos en determinadas condiciones. El objetivo del proyecto es "usar este modelo animal para determinar qué genes y rutas de señalización están implicadas en este proceso de regeneración".
Fuente: DIARIO MEDICO

22 mayo 2006

LA LUZ PUEDE VIAJAR HACIA ATRÁS Y SUPERAR SU PROPIA VELOCIDAD

Un experimento realizado por científicos norteamericanos muestra que la luz puede, no sólo superar su velocidad natural, sino propagarse hacia atrás como con una velocidad negativa, lo que puede suponer un nuevo paso en la mejora de las comunicaciones por fibra óptica e incluso de la tecnología informática. El experimento ha consistido en introducir una señal lumínica láser a través de una fibra óptica a la que se había añadido un elemento químico denominado erbio. Paradójicamente, el pulso de luz salía por el extremo opuesto de la fibra antes de haber entrado en ella por completo, como si recorrer su longitud no tomase ningún tiempo. Todo es muy extraño, pero es así como funciona el mundo, dice su descubridor, Robert Boyd.

En los últimos años, los científicos han hallado formas de alterar la velocidad natural de la luz en el vacío, haciendo que ésta viaje más deprisa o más despacio, según diversas condiciones de propagación. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad estadounidense de Rochester ha conseguido, además, que un pulso de luz viaje en sentido contrario a su propagación, como si se desplazase con una velocidad negativa, según informa dicha universidad en un comunicado.
Robert Boyd, director de la investigación y profesor de óptica de la Universidad de Rochester, señala que ya se sabía, teóricamente, que la luz podía propagarse con una velocidad negativa, pero nadie estaba totalmente seguro de que la teoría tuviese sentido físico y pudiese ser puesta a prueba en el laboratorio.
Boyd y su equipo han mostrado que esta velocidad negativa de la luz, considerada generalmente como una rareza matemática, es un fenómeno más del mundo real, según los resultados de su investigación, publicados en la revista Science.
El pulso luminoso que viaja con velocidad negativa sorprende, además, por otra característica: se desplaza más rápidamente que la luz en el vacío, una observación que parece contradecir el postulado establecido por Einstein de que nada puede superar dicha velocidad.

La clave está en el “medio”
El “misterio” de la velocidad negativa de propagación del pulso luminoso tiene que ver con un fenómeno óptico denominado “dispersión anómala” de la luz.
En el vacío la luz se propaga a su velocidad natural (300.000 km/seg), independientemente de su frecuencia.
Pero cuando se propaga en un medio material (aire, agua, vidrio, etc.) esto ya no es así.
Aparece el fenómeno de dispersión de la luz por las características particulares del medio.
Es popular el ejemplo de la luz blanca dispersada por un prisma de vidrio en sus diversas componentes cromáticas (los colores del arco iris), tal y como lo mostró Newton en el siglo XVII.
A cada frecuencia corresponde un índice de refracción, de ahí que la luz correspondiente a frecuencias diferentes (colores distintos) se desvíe de la dirección inicial en ángulos diversos.
Un pulso de luz blanca contiene las frecuencias propias de los diferentes colores en los que se dispersa.
En un medio material (como el vidrio) cada color se propaga a una velocidad particular denominada velocidad de fase.
La velocidad del pulso de luz blanca en el que se combinan los colores es la velocidad de grupo.
La dispersión de la luz se dice “normal” si a medida que aumenta su frecuencia aumenta igualmente el índice de refracción del material.
Es anómala si el índice de refracción disminuye al aumentar la frecuencia.
En determinadas condiciones y medios materiales puede darse el caso de que el índice de refracción decaiga tan abruptamente que la velocidad de grupo del pulso luminoso no sólo supere su valor natural en el vacío, sino que se vuelva negativa, tal y como sucede entre otros casos en el experimento de Boyd.

Entradas y salidas casi simultáneas
Para realizar su experimento, el equipo de Boyd utilizó un láser lanzado a través de pulsos luminosos al interior de una fibra óptica a la que se había añadido un elemento químico denominado erbio.
La luz del láser se dividió en dos haces: uno de ellos penetró en la fibra óptica y el otro haz “de referencia” se propagó fuera de ella, sin dispersión.
De manera paradójica, el pulso que viajó en el interior de la fibra alcanzó el extremo final de la misma antes de haber entrado totalmente en ella, e incluso antes de que el pulso de referencia llegase al mismo extremo.
En una serie de experimentos posteriores, Boyd comprobó que este efecto se debía a que el pulso de luz dentro de la fibra se estaba moviendo “hacia atrás” con velocidad de grupo negativa, solapando prácticamente la entrada y la salida de la fibra, como si en su interior no hubiese espacio que recorrer ni se requiriese tiempo para ello.
La parte delantera del pulso porta información acerca de sus características y entra en la fibra en primer lugar.
Resulta que, antes de que su parte media haya también entrado, su parte delantera ya está asomando por el extremo de salida.
Es como si a partir de la información de la parte delantera del pulso, la fibra lo “reconstruyese” y enviase una versión a su extremo de salida, y otra hacia atrás, hacia su extremo de entrada.
Para descubrir si el pulso realmente estaba viajando hacia atrás con velocidad de grupo negativa dentro de la fibra, Boyd y su equipo la seccionaron en partes de varios centímetros y volvieron a medir cuando el pulso salía de cada una de las secciones.
Ordenando los datos en una secuencia temporal, Boyd ha comprobado por primera vez el comportamiento reversible de la luz en el interior de una fibra óptica.

No hay conflicto con la relatividad
El hecho de que la velocidad de grupo del pulso luminoso pueda ser mayor que la velocidad de la luz en el vacío no supone un conflicto con el enunciado de la relatividad de Einstein que afirma que nada puede superar el valor de esta última, pues por “nada” debemos entender en este enunciado “nada que transmita información”.
Este no es el caso de la velocidad de grupo, que resulta de la mera combinación, de la puesta en fase o desfase, de las distintas frecuencias que componen la luz.
En este sentido puede considerarse la velocidad de grupo como un artificio matemático que recoge la naturaleza de dicha combinación.
Se ha sugerido que la verdadera velocidad a la que la información es transportada por un pulso de luz debería definirse como la velocidad de propagación de un pulso sin parte frontal (en forma de escalón) que se ha comprobado que no excede el valor de la velocidad de la luz en el vacío.
El siguiente paso que pretende dar el equipo de Boyd va precisamente en este sentido.
Se plantean repetir su experimento eliminando la parte frontal de los pulsos de luz.
En este caso la teoría prohíbe cualquier propagación a velocidades mayores que la de la luz en el vacío, de manera que todos los fenómenos hallados en el experimento que empleaba pulsos de luz con parte frontal deberían desaparecer.

Cómo funciona la luz
¿Cómo puede manipularse la velocidad de la luz?
Para comprenderlo, pensemos en uno de esos espejos en que nos vemos más gordos de lo que somos.
A medida que caminamos hacia el espejo, vemos nuestro cuerpo sin distorsión; pero si nuestra imagen entra en la parte curvada que hay en el centro del cristal, se estira inmediatamente y parece saltar hacia ambos lados del espejo, provocando el efecto de engordar nuestra imagen de referencia anterior.
De la misma manera, un pulso de luz que entra en un medio material puede estirarse y llegar a salir por el extremo opuesto del material.
Al contrario, si el espejo es de los que nos hacen parecer más delgados, nuestra imagen, en lugar de estirarse hacia ambos lados, se comprimirá al entrar en la parte curvada del cristal.
De manera similar, un pulso de luz que entra en un medio material puede contraerse y ralentizar su llegada al extremo opuesto.
Para poder visualizar la propagación del pulso luminoso con velocidad negativa imaginemos una gran pantalla de televisión y una cámara de vídeo, como en el escaparate de algunas tiendas de electrónica.
Cuando pasamos delante del escaparate nuestra imagen aparece en un extremo de la pantalla, parece caminar hacia nosotros, nos pasa y continúa moviéndose hacia el extremo opuesto.
Un pulso de luz con velocidad negativa se comporta de manera similar: según entra en el material, un segundo pulso aparece en el otro extremo y avanza “retrocediendo” hacia el primero.
De esta manera, el pulso de luz que entra en la fibra óptica alcanza el extremo opuesto casi instantáneamente, con una velocidad de grupo mayor que la velocidad de la luz en el vacío.
Volviendo al símil de la televisión, sería como si la imagen que camina hacia nosotros, dejase un clon (suyo, nuestro) en el punto de partida.
Ese clon caminaría igual que nosotros, pero varios pasos por delante. “Reconozco que todo esto es muy extraño”, declaró Boyd a la Universidad de Rochester, “pero es así como funciona el mundo”.
Su experimento puede suponer un avance en la mejora de las comunicaciones a través de fibra óptica e incluso de la tecnología informática.

Fuente: Mario Toboso para TENDENCIAS 21

21 mayo 2006

LA INMUNIDAD AL CÁNCER TRANSFERIBLE EN RATONES

En 1999 unos científicos descubrieron un ratón mutante capaz de tener resistencia contra cánceres agresivos.
Una vez que se cruzó con una hembra se pudo comprobar que esta resistencia pasó al 40% de su descendencia.
No importa cómo los investigadores desafíen al sistema inmunitario de estos ratones con inyecciones de células cancerosas a niveles millones de veces superiores a los que matarían a cualquier otra clase de ratón que éstos consiguen evitar desarrollar cáncer.
Ahora Zheng Cui de Wake Forest University y su equipo han descubierto que ratones normales inyectados con células sanguíneas de ratones resistentes al cáncer desarrollan a su vez dicha resistencia.
Al parecer los glóbulos blancos sin más son los causantes de esta resistencia.
Los investigadores especulan con la posibilidad de usar estas células en tratamientos de cáncer avanzado.
Estos investigadores sometieron a diversas clases de glóbulos blancos de estos ratones a una batería de tests para poder determinar cómo funciona el mecanismo.
Contrariamente a lo que creyeron en un principio, el tipo de células implicadas en el proceso son las células básicas del sistema inmunitario que se encargan de la limpieza, es decir, macrófagos y neutrófilos en lugar de las células T que se suponen son las primeras expuestas a los patógenos para saber así cómo atacar.
Éstos macrófagos y neutrófilos son las células que normalmente combaten las bacterias, y si están implicadas en este proceso anticancerígenos entonces podemos suponer que este proceso es una respuesta innata del sistema inmunitario.
Se especula con la posible existencia de otros linajes de ratones también resistentes al cáncer, aunque de momento sólo se conoce este.
Los investigadores fueron capaces de eliminar el cáncer tanto en vitro como in vivo mediante la inyección de una solución purificada de este tipo de células.
En los casos de ratones con tumores avanzados, éstos remitieron después de la inyección aunque el tumor lo tuvieran en la espalda y la inyección se realizara en el abdomen, por lo que el efecto es global.
Además, estas inyecciones parecen no tener efectos secundarios indeseados sobre los ratones.
Con esta técnica se ha conseguido incluso eliminar ciertos tipos de cáncer en ratones que nunca antes fueron capaces de derrotar con cualquier otra técnica.
Una sola inyección de esta disolución dotaba a los ratones tratados de una inmunidad prolongada en el tiempo.
Por ejemplo, ratones con una regresión completa del cáncer han permanecido sanos y sin tumores hasta ahora, 10 meses después del tratamiento y cuando los resultados han sido publicados en Proceedings of the National Academies of Science (PNAS). La revista mantiene hasta el momento libre acceso al artículo en cuestión.
Debido al patrón de herencia se cree que quizás la mutación es causada por un solo gen dominante.
Pero se necesita más investigación que determine el origen genético de esta resistencia, que de momento ha sido difícil de dilucidar porque parece residir en un cromosoma distinto dependiendo del ratón en cuestión.
Además se necesita identificar el camino molecular relacionado en el proceso y replicar los resultados en el laboratorio.
Si los descubrimientos se entienden lo suficientemente bien quizás inspiren a los investigadores a encontrar un tratamiento similar para humanos en el futuro.
De hecho, algunas personas son más resistentes que otras a estas enfermedades.
En algunas terapias contra el cáncer en humanos se usa interleukina-2 para acelerar el sistema inmunitario, pero desafortunadamente tiene efectos secundarios tóxicos para el paciente.
Si el mecanismo descubierto fuera sencillo, como de hecho se cree que es al ser sólo un gen el implicado, se podría activar en las personas enfermas de cáncer este mismo mecanismo mediante un interruptor molecular y su sistema inmunitario se encargaría del resto.
Pero queda mucho trabajo por hacer.
Fuente: NEOFRONTERAS

19 mayo 2006

LA CAZA NO EXTINGUIÓ A LOS MAMUTS DE ALASKA

Hace 13000 años el clima empezó a cambiar.
Los mares subieron, los glaciares se retiraron y los ecosistemas empezaron a cambiar.
Al mismo tiempo los humanos probablemente llegaron a Norteamérica. En el curso de los siguientes siglos los grandes mamíferos como los mamuts que poblaron el subcontinente desaparecieron, marcando el final del Pleistoceno.
Se ha debatido durante mucho tiempo si la extinción de estos y otros animales se debió de causas naturales o a la presión de la caza que el ser humanos ejerció sobre ellos.
Ahora unas mediciones de radiocarbono apoyan las causa naturales.
El biólogo R. Dale Guthrie de University of Alaska-Fairbanks ha recopilado datos de carbono 14 de fósiles de seis especies de mamíferos, concretamente caballos, mamuts, bisontes, ciervos, alces y humanos, que han estado conservados en permafrost durante 12.000 años en Alaska y los territorios del Yukon.
Ha encontrado que el caballo Equus ferus estuvo declinando tiempo antes de que los humanos llegaran al territorio, y desaparecieron 1000 años antes que los mamuts.
Esto desecha la teoría de que la caza humana sobre el mamut hasta la extinción causara un cambio en la vegetación que precipitara la extinción de otras especies.
Un cambio en la vegetación no parece explicar esta radical transformación según el autor.
Antes del calentamiento del final de la era glacial esta área geográfica carecía de árboles y sólo había hierbas y similares que proveían de forraje a mamuts, caballos y otras especies homólogas dándoles una ventaja adaptativa al haber muchos nutrientes para mantenerlos.
Cuando el clima cambió el medio ambiente se transformó en lo que conocemos de esa región en la actualidad, caracterizada por arbustos, tundra y bosque.
Este tipo de forraje favorece al bisonte, al ciervo y al alce, pero no a los mamuts.
No hay indicios de estas especies en tiempo anteriores a hace 13.000 años, pero proliferaron rápidamente desde entonces.
Según este autor los restos arqueológicos junto con los datos paleobiológicos descartan que los seres humanos fueran los causantes de la extinción.
De este modo se puede decir que los seres humanos no causaron la extinción de los mamuts, al menos en Alaska y los territorios del Yukon. Fue el cambio climático el que lo hizo fomentando a la vez la colonización de esas tierras por otras especies como el bisonte o el ser humanos.
El cambio climático que ahora se avecina sí estará causado por el hombre y las subsiguientes extinciones también lo estarán.
Esta por ver si aprendamos del pasado y si somos conscientes de lo que un cambio climático significa.
Fuente: NEOFRONTERAS

18 mayo 2006

LA ESCISIÓN EVOLUTIVA ES MÁS RECIENTE DE LO QUE SE CREÍA

La escisión evolutiva entre el hombre y el chimpancé es más reciente y complicada de lo que se pensaba, según un estudio coordinado por David Reich, de la Universidad de Harvard, en Boston, que se publica hoy en Nature.

Los resultados previos mostraban que la escisión evolutiva se situaba hace unos 6,3 millones de años.
Los estudios genéticos previos se han centrado en las diferencias genéticas entre el hombre y chimpancé, pero el citado trabajo explora la información de la secuencia completa del genoma que muestra una variación evolutiva a lo largo de la historia del genoma humano.
En teoría, los científicos saben qué parte de las regiones genéticas son más antiguas que otras, lo que significa que los ancestros podían compartir algunos rasgos.
Pero el estudio de Reich demuestra que las diferencias evolutivas se han producido hace menos tiempo del que se pensaba y se centran sobre todo en el cromosoma X.
Así, el periodo de diferenciación genética se sitúa hace entre uno y dos millones de años.
Fuente: DIARIO MEDICO

17 mayo 2006

RESPIRANDO ROCAS LUNARES

Un antiguo y persistente problema observado por los astronautas del Apolo en la Luna fue el polvo.
Estaba por doquier, incluso en sus pulmones.
Y aunque parezca raro, podría ser de él de donde los futuros exploradores obtuvieren su próxima bocanada de aire.
La polvorienta capa del suelo de la Luna está compuesta casi en un 50% de oxígeno.
El problema es cómo extraerlo.
"Todo lo que hay que hacer es evaporar las rocas", dice Eric Cardiff del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA. Eric es el director de uno de los equipos que están desarrollando métodos para proveer a los astronautas del oxígeno que necesitan en la Luna y en Marte.
El suelo lunar es rico en óxidos.
El más común es el dióxido de silicio (SiO2), "como la arena de la playa", dice Cardiff.
Asimismo hay abundancia de óxidos de calcio (CaO), hierro (FeO) y magnesio (MgO).
Sumando todos los átomos de oxígeno resulta que el 43% de la masa del suelo lunar es oxígeno.
Cardiff está trabajando en una técnica que calienta la tierra lunar hasta que ésta libera oxígeno.
"Es un sencillo aspecto de la química", explica.
"Todo material se desintegra en átomos si se lo calienta bastante".
La técnica se llama pirólisis al vacío —pyro significa "fuego", lisis significa "separar".
"Varios factores hacen a la pirólisis más atractiva que otras técnicas", explica Cardiff.
"No se necesita llevar materia bruta de la Tierra, y no hay que explorar en busca de un mineral en particular".
Simplemente recoges lo que hay en el suelo y le aplicas calor.
En una prueba para comprobar la teoría, Cardiff y su equipo utilizaron un lente para concentrar la luz del Sol en una diminuta cámara de vacío y calentaron 10 gramos de suelo lunar simulado hasta 2.500 grados centígrados.
Las muestras del ensayo incluían ilmenita y Simulante Lunar de Minnesota, o MLS-1a.
La ilmenita es un mineral de hierro/titanio muy común tanto en la Tierra como en la Luna.
MLS-1a está constituido por basalto de miles de millones de años de antigüedad hallado en las riberas del Lago Superior y mezclado con partículas de vidrio que simulan la composición del suelo lunar.
El suelo lunar real es demasiado valioso para emplearlo en estas investigaciones preliminares.
En sus experimentos, "hasta un 20 por ciento del suelo simulado se convirtió en oxígeno libre", estima Cardiff.
El resto es "escoria", un material frecuentemente vítreo y altamente metálico, pobre en oxígeno.
Cardiff está trabajando junto con sus colegas en el Centro de Investigación Langley de la NASA en un proceso para convertir la escoria en productos útiles como escudos de radiación, ladrillos, piezas de repuesto o incluso pavimento.
El paso siguiente: el aumento en la eficiencia.
"En el mes de mayo, vamos a realizar pruebas a temperaturas inferiores, con vacíos más altos".
En un vacío más fuerte, explica Cardiff, se puede extraer el oxígeno con menos energía.
La primera prueba de Cardiff fue a 1/1.000 Torr., que es 760.000 veces más débil que el nivel de presión en la Tierra (760 Torr.). A una millonésima de Torr. —varios miles de veces más débil— "las temperaturas necesarias se reducen drásticamente".

Cardiff no es el único que se dedica a esta tarea.

Un equipo dirigido por Mark Berggren de Pioneer Astronautics, de Lakewood, Colorado, está trabajando en un sistema que produce oxígeno cuando el suelo lunar se expone al monóxido de carbono.
En una demostración extrajeron 15 kg de oxígeno de 100 kg de simulante lunar —una eficiencia comparable a la técnica pirolítica de Cardiff.
D. L. Grimmett de Pratt & Whitney Rocketdyne en Canoga Park, California, está trabajando en electrólisis de magma.
Funde MLS1 a casi 1.400 grados centígrados, de modo que es como magma de un volcán y utiliza corriente eléctrica para liberar el oxígeno.

Por último, la NASA y el Instituto de Investigación Espacial de Florida, a través del programa "Reto del Milenio" (Centennial Challenge) de la NASA, están patrocinando un concurso —Moon Rox— para extraer oxígeno de regolito de la Luna. El equipo que consiga extraer 5 kg de oxígeno respirable de un producto simulado JSC-1 lunar, en sólo 8 horas, ganará 250.000 dólares.

El concurso termina el 1 de junio de 2008, pero el reto de vivir en otros planetas durará siglos.

¿Tiene usted alguna idea interesante?
Fuente: NASA CIENCIA

16 mayo 2006

EXPLICAN LA CAPTURA DE TRITÓN POR NEPTUNO

La naturaleza de la órbita de Tritón siempre ha fascinado a los astrónomos, es retrógrada y con una inclinación y excentricidad no habitual.
Según los cálculos tarde o temprano esta luna de Neptuno terminará estrellándose sobre el planeta o formando un anillo alrededor de este al rompenser por las fuerzas de marea.
Siempre se ha especulado que este objeto pudo ser capturado en el pasado por Neptuno y que desde entonces pasara a formar parte de las lunas de este gigante gaseoso.
Lo malo es que hasta el momento nadie se explicaba de manera convincente cómo pudo esto suceder.
Craig Agnor de University of California en Santa Cruz publica en Nature una explicación a este caso.
Junto con Douglas Hamilton de the University en Maryland describen un modelo en el que un encuentro a tres cuerpos pudo producir la captura.
Según este modelo Tritón era parte de un sistema binario de dos planetoides provenientes quizás del cinturón de Kuiper.
El sistema se aproximó demasiado Neptuno y la fuerza gravitatoria del planeta joviano provocaría la captura de Tritón y la expulsión del planetoide compañero fuera del sistema solar.Tritón fue visitado por la sonda espacial Voyager, revelándose como un mundo muy interesante donde hay géiseres de nitrógeno líquido.
Tritón se supone que es parecido a Plutón contando con una masa del 40 de éste.
Plutón es un sistema binario con una luna (Caronte) muy grande comparativamente.
La existencia de estos sistemas de planetoides dobles no es por tanto muy especulativa.
De hecho, en los pasados años y meses se han descubierto planetoides dobles en el cinturón de Kuiper, una región en forma de disco que circunda el sistema solar más allá de la órbita de Neptuno.
Según la última estadística el 11% de los objetos serían binarios.
El cálculo estadístico también permite suponer que un encuentro como el propuesto es plausible en los últimos miles de millones de años.
Según el modelo la explicación física que explica la captura está basada en un mecanismo conocido como intercambio de reacción que además le permitiría a Tritón alcanzar una gran variedad de órbitas alrededor de Neptuno.
Anteriormente se propusieron modelos de colisión que explicaran este raro caso orbital, pero el objeto que haría cambiar a Tritón su órbita hasta ese grado destruiría en el impacto esta luna de Neptuno.
El otro modelo propuesto fue el de frenado aerodinámico de Tritón contra un anillo de gas que se supone se formó en el pasado, pero la vida de tal disco de gas sería corta y no permitiría frenar a Tritón lo suficiente.
El gas se disiparía mucho antes de obtener el resultado esperado.
El intercambio de reacción descrito por los autores podría tener aplicaciones en el estudio del sistema solar en otros lugares donde hay satélites con órbitas extrañas.
Fuente: NEOFRONTERAS

15 mayo 2006

LA ONCOMODULINA REGENERA EL NERVIO ÓPTICO LESIONADO

Un factor de crecimiento natural que estimula la regeneración de axones lesionados acaba de ser descubierto en el Hospital Infantil de Boston por el grupo de Larry Benowitz, de la Universidad de Harvard, en la misma ciudad.

En la edición electrónica de Nature Neuroscience describen hoy cómo la oncomodulina, un factor de crecimiento no descrito hasta ahora, promueve la regeneración postlesión de los axones del sistema nervioso central adulto.
Los estudios los realizaron en el nervio óptico, que conecta las células nerviosas retinianas con los centros visuales del cerebro, y que suele emplearse como modelo de la regeneración axonal.
La adición de oncomodulina a las células nerviosas retinianas en una placa de Petri, que contenía otros factores de crecimiento conocidos, duplicaba el crecimiento axonal.
"Ninguno de los otros factores de crecimiento era tan potente", ha señalado Benowitz.
En ratones con lesión del nervio óptico, la administración de oncomodulina, liberada a través de pequeñas cápsulas, aumentaba la regeneración nerviosa entre cinco y siete veces cuando se suministraba junto a un fármaco que ayudaba a las células a responder a este factor. Asimismo, observaron cómo la oncomodulina activaba varios genes asociados con el crecimiento axonal.
"La oncomodulina puede llegar a revertir el daño óptico asociado a glaucoma, tumores o traumatismos", ha augurado Benowitz.
Su equipo la prueba ahora en otras células relevantes para el tratamiento de lesiones medulares o ictus.
Fuente: DIARIO MEDICO

14 mayo 2006

DESCUBREN EL MECANISMO DE GENERACIÓN DE MUTACIONES

Las mutaciones son las que finalmente producen la necesaria variación genética que necesita la evolución.
Éstas son unos cambios sutiles de las bases nitrogenadas que constituyen el ADN y al final producen nuevas células que varían genéticamente de su progenitora.
La base fundamental de tal cambio se denomina polimorfismo de nucleótido simple y consiste en un error de copia cuando el ADN es duplicado, esta sería pues la “mutación elemental” que hasta el momento no estaba bien explicada.
Ahora un grupo de investigadores japoneses han mostrado cómo una de esas letras de las cuatro que composen el sistema (A, C, G y T, o respectivamente adenina, citosina, guanina y timina son las bases nitrogenadas del ADN y constituyen las unidades de información genética más pequeñas) es dañada por el ambiente permitiendo un error de trascripción y eventualmente provoca las mutaciones que finalmente genera la evolución genética de todos los seres de este planeta, incluyendo al ser humano.
Este trabajo se ha publicado en la revista Genome.
Los agentes que continuamente producen este daño pueden ser las radiaciones ionizantes como los rayos X, gamma o ultravioleta, productos químicos agresivos, así como subproductos metabólicos de la propia maquinaria celular.
Lo habitual es que por causa de esto las bases terminen oxidándose produciendo un compuesto distinto.
De este modo la Guanina, por ejemplo, puede dar lugar a 8-oxoG.
En este caso en lugar de unirse a la base correspondiente de la otra hebra que la complementa dentro de la misma molécula de ADN, y que debería de ser Citosina, se une a la Timina.
Esto produce un error de copia que se transmitirá en la siguiente duplicación que se de en la siguiente generación celular.
Yusaku Nakabeppu de la Universidad de Kyushu y sus colaboradores han estudiado la abundancia de 8-oxoG en cultivos celulares de cuatro sujetos distintos (dos hombres y dos mujeres).
Para ello han utilizado un etiquetado por fluorescencia de anticuerpos monoclonales que se adosan al 8-oxoG. De este modo han revelado que la oxidación de la Guanina no se produce al azar a lo largo de todo el cromosoma sino concentrado en ciertas áreas.
El 8-oxoG muestra una marcada preferencia por áreas del cromosoma donde el material genético de los cuatro sujetos estuvo cambiando y se produjeron mutaciones.
Esta preferencia se daba además para los cuatro casos.
Nakabeppu sugiere que esta 8-oxoG podría ser responsable de esos cambios y mutaciones.
El agregado de polimorfismos de nucleótido simple ha sido observado antes, pero su causa permanecía desconocida.
Esto significa que este investigador podría haber mostrado cómo un daño ambiental permite la mutación celular a traves de este polimorfismos de nucleótido simple.
Las mutaciones pueden ser para lo bueno y para lo malo; una mutación que nos puede adaptar (como especie) mejor al medio ambiente, o producirnos (como individuos) un tumor que nos mate.
Fuente: NEOFRONTERAS

13 mayo 2006

CIENTÍFICOS PERUANOS HALLAN UN FÓSIL DE HIPOPÓTAMO DE HACE UN MILLÓN DE AÑOS

Investigadores peruanos han encontrado los restos fósiles de un toxodonte, (dibujo de la derecha), un antecesor del hipopótamo que vivió hace un millón y medio de años, ha informado la agencia oficial Andina.
Los fósiles fueron encontrados en marzo pasado en el estadio de la provincia cuzqueña de Espinar, según ha comunicado el especialista del Instituto Nacional de Cultura (INC), Jorge Gamarra Gaoni.
El toxodonte fue una especie que habitó en la actual zona andina al final del mioceno y principios del pleistoceno.
"La hipótesis era que podía tratarse de un (dinosaurio) velocirraptor, pero eso ya fue descartado. Los estudios aplicados nos indican que fue un toxodonte", remarcó.
Gamarra Gaoni ha dicho que en la zona de Espinar se han encontrado fragmentos de un fémur, la pelvis y una pata delantera de otro animal, que actualmente son investigados para establecer su antigüedad y especie.
El INC ha destacado a dos especialistas para que trabajen en la zona del estadio de Espinar, que actualmente está siendo remodelado, lo que permitió encontrar los restos fósiles, y también estudian la posibilidad de construir un museo paleontológico en la región.
Fuente: EL PAIS

12 mayo 2006

TELEFONÍA MÓVIL Y PREDICCIÓN DEL TIEMPO

La telefonía móvil podría ayudar a la mejora de las predicciones meteorológicas gracias a una mejor medida del patrón de lluvias entre otros parámetros.
Unos investigadores de la universidad de Tel Aviv en Israel dirigidos por Hagit Messer muestra que es posible medir la lluvia que cae mediante el análisis de las fluctuaciones de las centralitas de los teléfonos móviles.
Este grupo cree que usando esta información de manera apropiada se podrían crear modelos de predicción de tiempo mucho mejores, tanto en exactitud como en cobertura.
Es bien conocido que la lluvia afecta la transmisión de señal de los teléfonos móviles.
Las gotas que están en el aire reducen la señal, el tamaño específico de dichas gotas afecta específicamente a determinadas frecuencias de la señal.
La estación base entonces trata de compensar automáticamente la señal atenuada según las condiciones atmosféricas van cambiando.
Esta compensación es precisamente la que revela la información útil que permite medir los fenómenos atmosféricos.
Estos investigadores usaron los registros de las fluctuaciones de la fuerza de la señal de ida y vuelta tomadas entre los teléfonos móviles y las estaciones base grabados durante 24 horas y pudieron calcular la superficie donde caía la lluvia cada 15 minutos durante una tormenta en un área de 3 por 7 kilómetros.
Posteriormente estos datos fueron comparados los procedentes de las medidas directas tomadas en el lugar.
Se especula además con mediciones de la humedad ambiental y la temperatura del aire que también afectan a este tipo de señales radioeléctricas.
La esperanza es que las compañías de telefonía móvil suministren esta información sin que esperen beneficios a cambio.
Mientras tanto este grupo de investigadores trabaja en el perfeccionamiento de la técnica para así poder distinguir los distintos tipos de precipitación como lluvia, nieve y granizo o incluso medir el nivel de contaminación.
En el pasado ya se utilizó la información procedente de móviles para medir la cantidad de vehículos que hay en las carreteras mediante la extrapolación del número de llamadas realizadas.
Incluso las perturbaciones que un avión invisible al radar norteamericano causaba en el sistema de telefonía movil de la antigua Yugoslavia sirvió a las tropas servias en 1999 para abatirlo en vuelo.
Fuente: NEOFRONTERAS

11 mayo 2006

LOS COMPUESTOS DE LA CERVEZA CONFIRMAN SUS BENEFICIOS

Especialistas internacionales de diversos campos han reiterado, en un simposio sobre cerveza y salud celebrado en Bruselas, que el consumo moderado puede ser beneficioso para la salud, en concreto, al descender la mortalidad, las enfermedades cardiovasculares y mentales.

Cada vez hay más datos sobre los compuestos fenólicos de la cebada y los lúpulos que sólo aparecen en la cerveza. Jean Michel Lecerf, del Instituto Pasteur, de Lille (Francia), ha citado a las proantocianidinas, como catecinas y flavonoides, el xantohumol, el isoxantohumol y la 8-prenilnaringenina: "Tienen efectos antioxidantes y propiedades fitoestrogénicas que pueden ser beneficiosas".

No obstante, Lecerf ha recordado que un consumo excesivo puede provocar los efectos contrarios, pero que la cerveza "sólo produce obesidad asociada a determinados estilos de vida, sólo afecta a la hipertrigliceridemia si está sujeta a motivos genéticos y sólo incrementa la presión arterial cuando se consume de forma excesiva". Cree que será necesario determinar la cantidad de cerveza más idónea para mantener una buena salud, pero "no debe excluirse de la dieta sana del futuro".

Jonathan Powell, del Centro Colaborador MRC en Estudios de Nutrición Humana de Cambridge (Reino Unido), ha asegurado que la ingesta moderada protege la densidad mineral ósea. Aunque los mecanismos son aún desconocidos, el etanol se ha relacionado con estos efectos positivos y el silicio puede ser una alternativa también positiva al etanol, ya que se encuentra en la cerveza y se relaciona con la salud ósea. Mientras este componente beneficia la formación de hueso, el etanol previene la pérdida de masa ósea.

Por su parte, Norberto Fran, del Centro Alemán de Investigación del Cáncer de Heidelberg, ha comentado los estudios sobre actividades quimiopreventivas en los componentes del lúpulo: "Hallamos que el xantohumol (XN) es el componente más activo e inhibe, en ensayos in vitro, el proceso de carcinogénesis en sus fases de iniciación, promoción y regresión; un experimento demostró prevención en cáncer de mama con unos resultados prometedores".

Anne Astrup, del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad RVA de Copenhague (Dinamarca), ha citado que según las últimas investigaciones el consumo del alcohol de baja graduación parece estar inversamente relacionado con la prevalencia del síndrome metabólico (SM): "Parece que las dosis más pequeñas protegen hasta cierto umbral, que, si se supera, hace crecer de nuevo el riesgo de SM".

Asimismo, Jane Staniforth, del Reading Scientific Services Limited, en Reino Unido, ha realizado un ensayo en varones; tomando como referencia 25 gramos de glucosa, suministró más de 25 gramos de etanol y de 700 mililitros de cerveza para mostrar que esta bebida es, en cantidad moderada, beneficiosa para mantener una dieta adecuada.

Sensibilidad a la insulina y agilidad mental
Henk Hendriks, del Instituto de Investigación TNO en Alimentos y Nutrición de Zeist (Holanda), ha apuntado que diferentes estudios epidemiológicos y metanálisis han indicado que el consumo bajo o moderado se asocia a menos riesgo de diabetes tipo 2 y cardiopatías coronarias en diabéticos. Los ensayos han mostrado que tres semanas de consumo moderado no afectan a la sensibilidad a la insulina, aunque los investigadores mantienen la hipótesis de que su consumo es beneficioso; además, la cerveza sí mejora la tolerancia a la glucosa. Hendriks ha añadido que se han obtenido mejores resultados en mujeres mayores y que estudios observacionales han demostrado una reducción del 30 por ciento en diabetes tipo 2.

Manfred Walzl, de la Universidad de Graz, en Austria, ha explicado cómo distintos estudios epidemiológicos constatan que el consumo moderado de alcohol reduce el riesgo de accidente cerebrovascular isquémico, demencia y Alzheimer. "Algo de alcohol puede mejorar la agilidad mental".
Fuente: DIARIO MÉDICO

10 mayo 2006

LA ATRACCIÓN DE JÚPITER

Si de pronto siente la necesidad de mirar al cielo este mes, usted podría estar experimentando la "atracción" de Júpiter.
El planeta gigante está en un encuentro cercano con la Tierra todo este mes.
El 6 de mayo, la fecha del máximo acercamiento, Júpiter estuvo a solo 697 millones de kilómetros de distancia, lo cual es casi 340 millones de kilómetros más cerca de lo que se hallaba seis meses atrás, en octubre del 2005.
Esto hace que Júpiter se vea excepcionalmente grande y brillante en el cielo.
Búsquelo cuando salga por el horizonte, hacia el Este, al atardecer. Júpiter es inconfundible, con su brillo diez veces mayor al de cualquier estrella a su alrededor.
La vista a través de un telescopio portátil es extraordinaria.
Usted puede ver el cinturón de nubes de Júpiter, la Gran Mancha Roja y cuatro grandes lunas (Io, Europa, Calisto y Ganímedes) circulando alrededor del planeta.
Si usted mira a Júpiter a través de un telescopio, puede que note algo raro: el planeta pareciese estar achatado.
No se apure, su vista está bien. Júpiter realmente se ensancha alrededor de su parte media porque gira muy rápido.
Una vuelta completa del planeta toma solamente 10 horas.
Esto es equivalente a más de 300 masas terrestres (casi lo suficiente para formar una estrella) girando como si fueran un ágil asteroide.
El rápido movimiento de rotación le permite a usted ver el planeta entero en una sola noche.
El 6 de mayo, por ejemplo, Júpiter fue observable por más de 10 horas, es decir una vuelta completa.
En 10 horas usted puede ver a las lunas más cercanas al planeta moverse de un lado a otro del mismo.
También puede ver la Gran Mancha Roja, un huracán dos veces más ancho que la Tierra, revolverse a través de las capas nubosas superiores de Júpiter.
Usted podría incluso ver a "Red Junior", la mancha roja menor que camina detrás de la principal con un retraso de unas 2 horas.
Aunque el máximo acercamiento fue el 6 de mayo, la mejor noche para observar al planeta es el día 11 de mayo, cuando la luna llena y el planeta se encuentran lado a lado.
Los dos astros se levantarán sobre el horizonte juntos, y así seguirán toda la noche.
Con un telescopio pequeño usted puede mirar a uno y a otro indiscriminadamente: Los Alpes Lunares. Las lunas de Júpiter. El Mar de la Tranquilidad. La Gran Mancha Roja.
¿Aún no siente la atracción?
Hagamos un cálculo: Júpiter es 318 veces más masivo que la Tierra y se encuentra a 670 millones de kilómetros de distancia.
De acuerdo con la ley de la Gravitación Universal, Júpiter lo atrae a usted con una intensidad 34 millones de veces menor de lo que lo hace la Tierra.
El "jalón" de Júpiter es indudablemente débil.
Así que todo está en su mente.
Pero no permita que eso lo detenga, ¡Déjese atraer!
Fuente: NASA CIENCIA

09 mayo 2006

EL ASPARTAMO NO ELEVA EL RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER

El aspartamo no eleva el riesgo de desarrollar cáncer, según ha concluido un panel de científicos de la European Food Safety Authority tras analizar los resultados de un estudio italiano publicado en European Journal of Oncology que afirmaba que este edulcorante podía tener efectos cancerígenos.

La investigación, realizado por la Fundación Europea de Oncología y Ciencias Médicas, de Bolonia, afirmaba que el aspartamo era capaz de provocar linfomas y leucemias en ratas hembras cuando se administraban dosis similares a las consumidas habitualmente por el hombre.
Sin embargo, la revisión llevada a cabo por los científicos europeos, coordinados por Iona Pratt, muestra que el número de tumores en ratas visto en el estudio italiano no aumentaba en relación a la dosis de aspartamo con la que se alimentaba a los animales.
Asimismo, el panel se ha mostrado satisfecho con las recomendaciones actuales de consumo de esta sustancia, que se sitúa en un máximo de 40 miligramos por kilo de masa corporal.
Según los expertos, esta cifra es inferior a la que suele ingerir un consumidor habitual.
El aspartamo se encuentra en cientos de productos de uso diario, como las bebidas gaseosas, el chicle, lácteos o incluso fármacos.
El primer edulcorante relacionado con procesos tumorales fue la sacarina, que se asoció con la aparición de cáncer de vejiga en ratas. Aunque los mecanismos por los que se producía este efecto no se aplican al hombre, desde entonces los edulcorantes se encuentran bajo sospecha.
Fuente: DIARIO MEDICO

08 mayo 2006

FABRICAN NUBES EN EL LABORATORIO PARA PREVER MEJOR LA EVOLUCIÓN DEL CLIMA

Aunque ya existen diversos simuladores de nubes en el mundo, el Leibniz Institute for Tropospheric Research ha creado el Leipzig Aerosol Cloud Interaction Simulator (LACIS), que acaba de entrar en funcionamiento y que es el único capaz de simular la evolución dinámica de las gotas de agua. Su objetivo es estudiar en detalle cómo las partículas de aerosol estimulan la formación de nubes, en diferentes condiciones de humedad y temperatura. De esta forma, será posible prever la evolución de las nubes en condiciones naturales parecidas a las creadas en laboratorio y evaluar el reflejo de los rayos luminosos, lo que permitirá estimar mejor el efecto del calentamiento climático en la atmósfera.

¿De qué manera afectan los aerosoles a la formación de las nubes, a la intensidad de las lluvias e incluso al cambio climático?
Para responder a estas preguntas y a otras muchas con precisión, se ha creado un generador de nubes artificiales que, por primera vez, permite reproducir la evolución dinámica de la formación de las gotas de agua en las nubes.
Con este simulador, los meteorólogos podrán prever mejor el clima a corto plazo así como anticipar posibles cambios climáticos de mayor envergadura.
El generador de nubes artificiales ha sido bautizado como Leipzig Aerosol Cloud Interaction Simulator (LACIS) y de él se espera que dé a conocer las leyes que rigen las interacciones entre los llamados aerosoles, que la Naturaleza y, sobre todo, la actividad humana, emiten a la atmósfera y las gotas de agua.
Los aerosoles son el conjunto de partículas suspendidas en un gas. Algunos de estos aerosoles son producidos por la propia Naturaleza: por la vegetación, los volcanes, las tormentas de polvo o los incendios forestales.
Sin embargo, la actividad industrial es lo que en las últimas décadas ha aumentado su presencia en la atmósfera, puesto que el uso de combustibles fósiles y la alteración de la superficie natural de nuestro planeta producen hoy el 10% del total de la cantidad de aerosoles presentes en las nubes.
Conocer a fondo Resulta esencial, por tanto, conocer a fondo qué consecuencias puede tener la producción de tantos aerosoles y sus efectos en el cambio climático.
LACIS, que se puso en marcha a finales de abril, ofrece una oportunidad única para estudiar las interacciones entre los aerosoles y las nubes. Diseñado y fabricado para poder alcanzar una mejor comprensión de los mecanismos que subyacen en dichas interacciones, se usará para validar o modificar si fuera necesario las descripciones que hasta ahora se han dado de esos procesos, de manera que puedan generarse nuevos modelos a gran escala. LACIS permitirá conocer múltiples datos y parámetros, como la temperatura, la presión, la humedad relativa, la composición o la concentración de partículas de aerosoles y gotas en las nubes, así como la composición química de los gases que se encuentren en ellas. Pero, sobre todo, desvelará las claves que subyacen al dinamismo de relación entre agua y gases contaminantes.

Características del dispositivo
El Leibniz Institute for Tropospheric Research en Leipzig, Alemania, es el que ha creado este dispositivo, formado por un tubo de acero de ocho metros de largo que se alza sobre una torre de 16 metros de altura.
En el interior del tubo hay un armazón formado a su vez por otro tubo doble de tres milímetros de grosor, mientras la pared externa funciona como un refrigerador de coche.
Dentro del sistema se unen las gotas de agua con partículas de aerosol, lo que produce la nube que debe estudiarse.
La temperatura interior del tubo puede ser fijada entre los 20ºC y los 50ºC, con una precisión de 0.01 °C, y también puede elegirse la tasa de humedad con un margen de error mínimo (del 0,1%).
Los espectrómetros ópticos que posee el aparato evalúan el número y el tamaño de las gotas de agua que circulan en su interior.

Estudio bajo diversas condiciones
Así, se puede estudiar con detalle cómo las partículas de aerosol estimulan la formación de las nubes artificiales, bajo diversas condiciones de temperatura y de humedad.
De esta manera, se preverá la evolución de las nubes en condiciones exteriores similares a las reproducidas en el interior del tubo. LACIS quizá permita acabar con una de las cuestiones pendientes de la meteorología: la relación entre las nubes y los aerosoles, que aún hoy es una.
Saber cómo y cuando se forman las gotas resulta crucial para prever el clima, destaca al respecto en un comentario la revista Nature, citada por Bioed.
El proyecto ha requerido una inversión de más de tres millones de euros, y está previsto que se amplíen sus instalaciones con un tanque que se situará en el sótano de la torre y que servirá para conservar las nubes artificiales durante largo tiempo.
Fuente: Yaiza Martínez para NEOFRONTERAS

07 mayo 2006

DEMOSTRADO: LA PUBLICIDAD SUBLIMINAL FUNCIONA

Probablemente todos hayamos oído alguna vez sobre un experimento de 1957 realizado por James Vicary en el que se intercalaban entre los fotogramas de una película una foto de un vaso de refrescante Coca Cola.
A pesar de que el espectador no era consciente de estas imágenes, en el momento que se le presentaba la oportunidad iba corriendo a comprar dicho producto.
Más tarde Vicary afirmó que todo fue un montaje y los científicos que trataron de replicarlo fallaron en el intento.
Sin embargo, ahora otros investigadores muestra que si las condiciones son las correctas la publicidad subliminal de una marca puede funcionar.
Johan Karremans de la Universidad de Nijmegen en Holanda y sus colaboradores querían ver si podían inducir subliminalmente a unos voluntarios a tener preferencia por una particular marca de bebida, concretamente Lipton Ice.
Para comparar eligieron una marca de agua mineral llamada Spa Rood que era igualmente de efectiva para apagar la sed que el Lipton Ice.
A unos 61 voluntarios se les solicitó una tarea “excusa” consistente en que contaran cuántas veces una cadena de Bs mayúsculas contenía una b minúscula infiltrada.
Cada cadena de Bs aparecía por 300 milisegundos, pero durante 23 milisegundos aparecía una cadena sin significado o con el mensaje subliminal “Lipton Ice”, tiempo muy corto para que fueran conscientes de lo que aparecía.
Cuando los voluntarios completaron la tarea se les preguntó si querían Lipton Ice o Spa Rood mediante la presión sobre una tecla.
Se les decía además que eso formaba parte de otro estudio totalmente distinto.
Se le preguntaba además cómo de dispuestos estarían de pedir la bebida elegida si estuvieran sentados en una terraza y que evaluaran lo sedientos que estaban.
Pudieron comprobar que los voluntarios que dijeron que estaban sedientos estaban más dispuestos a elegir Lipton Ice sólo si habían recibido el mensaje subliminal.
En un segundo estudio los investigadores hicieron que la mitad de 105 voluntarios se sintieran sedientos dándoles un alimento con mucha sal antes de realizar el experimento.
Al final, como se había pronosticado, el mensaje subliminal había sido un éxito entre los sedientos.
El 80% de estos que estuvieron expuestos a dicho mensaje eligieron Lipton Ice frente sólo al 20% del grupo de control que no fue expuesto al mensaje.
Se les pidió que evaluaran cuánto de sedientos se encontraban.
Aquellos que no se encontraban sedientos no escogían preferiblemente la bebida en cuestión, aunque fueran expuesto al mensaje subliminal.
Ahora estos mimos investigadores tratan de evaluar el efecto a largo plazo de este tipo efecto.
Fuente: Journal of Experimental Social Psychology

CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DEL INSTITUTO CARLOS III DESARROLLAN UNA NUEVA PRUEBA PARA EL DIAGNÓSTICO DEL DENGUE

Investigadores del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III, de Madrid, coordinados por Antonio Tenorio, han desarrollado un sistema de diagnóstico rápido del dengue que permite saber qué cepas circulan en diferentes lugares del mundo.

El trabajo, que se publica en el último número de Journal of Clinical Microbiology, demuestra que una sola prueba de diagnóstico molecular es capaz de detectar el virus e identificar exactamente de qué tipo de cepa se trata.
Conocer rápidamente qué genotipo y serotipo está circulando en cada momento en diferentes lugares del mundo supone un gran avance para la vigilancia del dengue, puesto que los brotes más agresivos se relacionan con movimientos de cepas de unos lugares del mundo a otros.

Tecnología básica
La prueba de diagnóstico molecular que han aplicado los investigadores se puede realizar en laboratorios con tecnología básica, lo que permitirá a países en vías de desarrollo y muy afectados por esta enfermedad un mejor control.
Para facilitar su uso por laboratorios no especializados, el equipo ha desarrollado, en colaboración con la Universidad de Columbia, de Nueva York, un programa informático que realiza automáticamente los estudios de identificación de la cepa de virus detectada.
La investigación forma parte de un proyecto que el Centro Nacional de Microbiología está desarrollando junto a las redes europeas de investigación Enivd, dedicada al diagnóstico de virus importados, y Tropnet, formada por unidades clínicas y destinada a la investigación en enfermedades tropicales.
Fuente: DIARIO MÉDICO

06 mayo 2006

EL CIELO SE CAE A PEDAZOS

En la Luna, el cielo se está cayendo.
"Cada día, más de una tonelada métrica de meteoritos golpea la Luna", afirma Bill Cooke de la Oficina del Medio Ambiente sobre Meteoritos del Centro Marshall para Vuelos Espaciales.
Literalmente se caen del cielo, en todas las formas y tamaños, desde motas de polvo de cometa a asteroides verdaderos, que viajan hasta 161.000 kilómetros (cien mil millas) por hora.
Y cuando golpean, no se desintegran en la atmósfera de un modo inofensivo como ocurriría en la Tierra.
En la Luna sin atmósfera, los meteoritos golpean el suelo.
Los astronautas del Apolo no se preocuparon nunca de estos proyectiles. La Luna tiene un área de superficie aproximadamente similar al continente de África.
"Si extiendes los impactos sobre un amplio terreno, la probabilidad de ser golpeado es muy baja", dice Cooke.
El hecho de que los astronautas no estuvieron mucho tiempo expuestos, también ayudó: Sumando todas las misiones del Apolo juntas, estuvieron en la superficie lunar menos de dos semanas. "Las probabilidades de ser golpeados durante tan corto período de tiempo fueron de nuevo muy bajas".
Pero ¿y la próxima vez?
De acuerdo con la Visión para la Exploración Espacial, la NASA estará enviando astronautas de regreso a la Luna para quedarse más tiempo y construir bases más grandes (es decir, objetivos más extensos) de lo que los astronautas del Apolo hicieron.
Las probabilidades de que algo valioso sea golpeado aumentarán. ¿Debería la NASA estar preocupada?
Esto es lo que Cooke y la colega del Centro Espacial Marshall, Anne Diekmann están intentando descubrir.
La verdad es que, "realmente no sabemos cuántos meteoritos golpean la Luna cada día", dice.
"Nuestras mejores estimaciones provienen del 'Modelo Estándar de Meteoritos', que la NASA usa para evaluar los riesgos de la Estación Espacial y del Transbordador Espacial.
"Problema: el Modelo Estándar está basado principalmente en los datos de la Tierra; por ejemplo, observaciones de satélite de los meteoritos que golpean la atmósfera superior de la Tierra y observaciones de meteoritos que vuelan a través del cielo nocturno. El Modelo Estándar podría no funcionar bien para la Luna".
Para fines lunares, "necesitamos más datos" dice Cooke. Afortunadamente, hay más datos. Provienen del Apolo:
La información sobre la frecuencia y fuerza con que la Luna es golpeada se encuentra en los datos de cuatro sismógrafos colocados en la Luna por las misiones del Apolo 12, 14, 15 y 16 durante 1969-1972.
Funcionaron hasta que la NASA los desconectó en 1977.
Durante años, los sismógrafos grabaron todas las formas de temblores y sacudidas, incluidos casi 3.000 sismos lunares, 1.700 impactos de meteoritos, y 9 naves espaciales estrelladas a propósito en la Luna. Todos estos datos fueron transmitidos a la Tierra para su análisis.
"Aquí está lo interesante", dice Cooke.
"De los 12.000 eventos registrados por los sismómetros, menos de la mitad han sido atribuidos a fenómenos conocidos. Hay miles de temblores causados por... nadie sabe qué".
Tiene una corazonada: "Muchos de ellos podrían ser impactos de meteoritos".
"Los científicos del Apolo eran muy inteligentes", dice Cooke, "pero no tuvieron la ventaja de los computadores modernos.
Nosotros sí." Cooke y Diekmann están ahora cargando los antiguos datos sísmicos en compuatadores del MSFC donde pueden llevar a cabo cálculos digitales a velocidades imposibles hace 30 años, probando rápidamente nuevos algoritmos para descubrir impactos previamente no reconocidos".
Esencial para el análisis son los nueve impactos hechos por el hombre. "La NASA colisionó deliberadamente algunas naves espaciales en la Luna mientras los sismómetros estaban funcionando", explica.
"Fueron las fases vacías de ascenso de cuatro módulos lunares (Apolo 12, 14, 15 y 17) y las fases SIV-B de cinco cohetes de Saturno (Apolo 13, 14, 15, 16 y 17)".
Las ondas sísmicas indican a los investigadores cómo debe aparecer un impacto.
También, en 1972, un asteroide de 1.100 kilogramos (2,400 libras) golpeó la Luna justo al norte de Mare Nubium, el Mar de las Nubes. Este fue un impacto importante registrado en las cuatro estaciones sísmicas. "Cuando miramos la onda sísmica de ese asteroide", dice Cooke, "vemos que tiene las mismas características que los impactos causados por el hombre —una buena señal de que sabemos lo que estamos haciendo".
Cooke y Diekmann buscarán impactos en las grabaciones sísmicas del Apolo usando como referencia esas ondas conocidas. En teoría, deberían ser capaces de distinguir temblores de objetos tan pequeños como 10 centímetros (4 pulgadas), que pesen tan poco como 1 kilogramo (2.2 libras). "Cuatro pulgadas no parece mucho, pero viajando a velocidades cósmicas, un meteorito de cuatro pulgadas puede causar un cráter tan ancho como un escritorio".
De acuerdo con el Modelo Estándar, tales meteoritos golpean la Luna aproximadamente 400 veces al año —más de una vez al día. (Imagínese un mapa de África clavado con 400 chinchetas). El conjunto de datos sísmicos del Apolo puede analizar esa predicción y muchas otras.
El análisis acaba de empezar. "Esperamos descubrir muchos impactos", dice. Sin embargo, a pesar de los números finales, su trabajo será valioso. "Estamos desarrollando nuevos algoritmos para encontrar impactos de meteoritos en los datos sísmicos". Finalmente, Cooke cree que la próxima generación de sismómetros será colocada en la Luna y en Marte para monitorear los temblores e impactos; y cuando los datos empiecen a surgir, "estaremos preparados".
Fuente: NASA CIENCIA