28 septiembre 2005

EL MÍNIMO SOLAR EXPLOTA

Hace tres semanas, el 7 de septiembre, una enorme mancha solar rodeó el extremo este del Sol. En cuanto apareció, explotó, produciendo una de las más brillantes erupciones de rayos X solares de la Era Espacial. En los días que siguieron, la mancha en crecimiento explotó ocho veces más. Cada potente "llamarada X" causó un apagón de radio de onda corta en la Tierra y bombeó nueva energía a una tormenta de radiación alrededor de nuestro planeta. Las explosiones lanzaron nubes magnéticas hacia la Tierra, y cuando impactaron, el 10 y el 11 de septiembre, se observaron auroras rojo rubí.

Entonces, ¿esto es el mínimo solar?
De hecho, el mínimo solar, el punto más bajo del ciclo de actividad solar de 11 años, no se esperaba hasta 2006, pero los pronosticadores esperaban que 2005, la víspera del mínimo solar, fuera un año tranquilo sobre el Sol.
No ha sido tranquilo. 2005 empezó con una llamarada X el día de Año Nuevo —una señal de lo que iba a llegar-. Desde entonces hemos experimentado 4 tormentas geomagnéticas serias y 14 llamaradas X adicionales.

"Esto es mucha actividad", dice el físico solar David Hathaway del Centro Nacional de Ciencias Espaciales y Tecnología (National Space Science and Technology Center) en Huntsville, Alabama.
Comparé 2005 con el máximo solar más reciente: "En el año 2000", recuerda, "hubo 3 tormentas geomagnéticas serias y 17 erupciones de llamaradas X". Más o menos los eventos de 2005 en ambas categorías. El mínimo solar se parece extrañamente al máximo solar.
Los científicos como Hathaway le siguen la pista al ciclo solar de 11 años contando manchas solares. Cuando el número de manchas solares alcanza un pico, es el máximo solar, y cuando decae, es el mínimo solar.

Se supone que esto funciona porque las manchas solares son las principales fuentes de actividad solar: los campos magnéticos de una mancha solar se vuelven inestables y explotan. La explosión produce un destello de radiación electromagnética —una llamarada solar. También puede arrojar una nube de mil millones de toneladas de gas magnetizado al espacio —una eyección de masa coronal o "CME".
Cuando la CME alcanza la Tierra, hace estallar una tormenta geomagnética y vemos auroras. Las CME también pueden propulsar protones hacia la Tierra, produciendo una tormenta de radiación peligrosa para los astronautas y los satélites. Todas esas cosas tienen su origen en las manchas solares.
Como era de esperarse, el número de manchas solares ha disminuido desde 2000; sin embargo la actividad solar persiste. ¿Cómo puede ser?
Hathaway responde: "Las manchas solares de 2005, aunque más escasas, han causado explosiones por encima del promedio normal". Considere la mancha solar 798/808, la fuente de la super-erupción del 7 de septiembre y ocho llamaradas X menores. Por sí sola, esta mancha solar ha hecho de septiembre de 2005 el mes más activo del Sol desde marzo de 1991.
¿Extraño? "Hay mucho acerca del ciclo de la continua actividad solar que se desconoce", señala Hathaway. "Las observaciones de erupciones con rayos X llevadas a cabo por los satélites de la NOAA que orbitan la Tierra empezaron en 1975, y las CME fueron descubiertas sólo unos pocos años antes por el Séptimo Observatorio Solar en Órbita (7th Orbiting Solar Observatory). Antes de los 70, nuestra información es incompleta".
Esto significa que no sabemos lo que es típico.
Los científicos solamente han observado tres ciclos solares completos empleando tecnología de satélite. "Es arriesgado extraer conclusiones de una base de datos tan escasa", dice
.
Hathaway ofrece un relato que demanda cautela: antes de 2005, el último mínimo solar se esperaba en 1996 y el Sol, en aquel momento, parecía estar comportándose perfectamente: desde finales de 1992 hasta mediados de 1996, las manchas solares empezaron a desaparecer y se registraron exactamente cero llamaradas X durante esos largos años. Hubo un periodo de tranquilidad. Entonces, en 1996 cuando el recuento de manchas solares finalmente alcanzó su valor más bajo —¡bang!— estalló una llamarada X.
"El Sol puede ser muy impredecible", dice Hathaway, lo cual es algo que los planificadores de la NASA deben tener en cuenta cuando envíen seres humanos de vuelta a la Luna y hacia Marte.
Volviendo a 2005: ¿es este año una aberración —o una ráfaga normal en el fondo del ciclo solar? "Necesitamos observar más ciclos solares para responder a esta pregunta", dice Hathaway. "Y puesto que cada ciclo dura 11 años, la observación requiere tiempo".
Mientras tanto, Hathaway está esperando el 2006 cuando finalmente llegará el mínimo solar. ¿Quién sabe qué hará el Sol entonces?
Tomado de SCIENCE NASA
El 9 de septiembre, Birgit Kremer desde Marbella, filmó una llamarada X, si quieres ver la película pincha aquí.
Si deseas ver la Galería de Fotos, realizadas en septiembre, de las Auroras, pincha aquí.

26 septiembre 2005

EL PANGENOMA O COMO LAS SECUENCIAS GENETICAS PODRIAN SER INFINITAS

Un equipo del Institute for Genomic Research (TIGR) ha desarrollado una línea de investigación en torno a la bacteria Streptococcus agalactiae, principal causa de infección en los recién nacidos y, extrapolando matemáticamente los datos obtenidos, descubrió que el depósito de genes disponible para la inclusión en las secuencias es teóricamente ilimitado.
Consideran que las bacterias y los virus no podrán ser nunca del todo descritos porque sus genomas son interminables: en cualquier secuencia de ADN que se analiza, se encuentran siempre nuevos genes significativos.
Y, así, hasta el infinito.
Esta complejidad ha propiciado la elaboración de un nuevo concepto, el pangenoma.
Aunque el desarrollo de la tecnología para obtener la secuencia genética de seres vivos ha revolucionado el estudio de las bacterias que afectan a la vida humana y propiciado la aparición de eficaces vacunas, la realidad es que la secuencia de un simple genoma no refleja cómo la variabilidad genética provoca la patogénesis en el seno de una especie bacteriana, lo que limita la elaboración de las correspondientes terapias.
Así lo asegura Hervé Tettelin, investigador del Departmento de Microbial Genomics del Institute for Genomic Research (TIGR), miembro de un equipo que ha desarrollado una línea de investigación para resolver esta dificultad en torno a la bacteria Streptococcus agalactiae, principal causa de infección en los recién nacidos.
Tal como explica el TIGR en un
comunicado, el equipo generó la secuencia de seis nuevos genes causantes de las mayores disfunciones en las personas y, extrapolando matemáticamente los datos del estudio, descubrió que el depósito de genes disponible para la inclusión en las secuencias es teóricamente ilimitado.
El descubrimiento de la complejidad genética de los organismos vivos ha propiciado la reciente elaboración de un nuevo concepto, el
pangenoma, que el equipo del TIGR propone usar también para describir su descubrimiento. Desde que la genética llegara al estudio de los genomas, se han descifrado un gran número de ellos, se han catalogado, analizado y comparado.
En cuanto a las bacterias, en la actualidad se tienen bases de datos de un total de 239 genomas bacteriales.
Tras el análisis de la Streptococcus agalactiae, el equipo del
TIGR ha llegado a la sorprendente conclusión de que las bacterias y los virus no podrán ser nunca del todo descritos porque sus genomas son interminables.
En cualquier secuencia de ADN que se analiza, se encuentran siempre nuevos genes significativos.
Y, así, hasta el infinito.
Hasta el momento se han estudiado numerosas partes del ADN.
La intención de los investigadores del TIGR es ir más allá, con el fin de cuantificar la cantidad de genes que están asociados a determinadas especies. ¿Cuántos genomas bastan para describir por completo a una bacteria?
Herve Tettelin y sus colegas han publicado en la revista
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) los resultados de la comparación de la secuencia genética de ocho variaciones de la bacteria Streptococcus agalactiae (o Group B Strep -GBS-), capaz de causar infecciones en recién nacidos y en individuos con un sistema inmunológico débil.
El análisis de estos genomas ha permitido descubrir una sorprendente y continúa corriente de diversidad en ellos.
Cada una de estas bacterias contiene una media de 1.806 genes presentes en cada una de las hélices, lo que constituye el núcleo del genoma. 439 de estos genes están ausentes en una o más hélices.
Modelos matemáticos empleados para este análisis demuestran que continúan emergiendo genes únicos, incluso después de que hayan sido realizadas miles de secuencias.
La extensión de esta diversidad emergente parece no acabarse nunca. Tettelin y sus colegas proponen describir las especies como un “pangenoma”.
Según el profesor Victor V. Tetz, el pangenoma es el sistema genético común de todos los seres vivos, sus moléculas orgánicas y sus contenidos genéticos implicados en el almacenamiento y la transmisión de los procesos de la información genética.
El pangenoma tiene implicaciones reales para la biología molecular. Muchos virus patógenos importantes, como el de la gripe, el de la enfermedad venérea de la clamidia o el de las infecciones gastrointestinales, todos estudiados en el TIGR, contienen múltiples hélices con genomas específicos.
La perspectiva del pan-genoma para el estudio de estos organismos permitirá comprender mejor cómo surgen los virus patógenos y cómo se pueden dirigir determinadas terapias en condiciones específicas.
Los investigadores del TIGR señalan que el concepto de pangenoma subraya aún más los límites del estudio tradicional del genoma.
A menudo, los científicos se refieren a un “tipo” de genoma particular para describir a especies concretas.
Ese singular y representativo genoma suele ser simplemente la hélice más sencilla tomada de la Naturaleza o desarrollada en laboratorio.
Por lo tanto, ¿cómo podrían estos genomas reflejar la realidad?
Según Tettelin, otras especies de microbios son más limitadas. Comparando ocho Bacillus anthracis (bacteria que causa el ántrax), por ejemplo, Tettelin y sus colegas han descubierto que sólo cuatro genomas son suficientes para caracterizar el pan-genoma de esta especie.
Los investigadores tratarán de descubrir ahora más cosas sobre la diversidad de determinadas especies y como se desarrolla.
Tomado de
TENDENCIAS 21

24 septiembre 2005

EL "HOMBRE DE LAS FLORES" ERA EN REALIDAD UNA MUJER MODERNA CON UNA DEFORMIDAD

Varios científicos han encontrado evidencias de que el pequeño ‘hombre de las Flores’, un especimen de menos de un metro de alto y supuestamente más de 18.000 años, no es lo que parecía, según publica la BBC.

Sus investigaciones parecen indicar que el esqueleto de menos de un metro de alto encontrado en la isla de las Flores en 2004, era en realidad una mujer moderna con algún tipo de enfermedad. Este descubrimiento se hizo público en el programa BBC este miércoles.

Los descubridores de ‘el hombre de las Flores’ aseguraban que era una nueva especie humana caracterizada por su pequeña talla fruto de un proceso evolutivo aislado en la remota isla de Las Flores. Este descubrimiento revolucionó el mundo científico en 2004.


Los antropólogos australianos que lo descubrieron sugerían que el ‘hombre de las Flores’ era un descendiente del Homo erectus que llegó a la isla de Las Flores hace un millón de años. Alejado del resto del mundo durante este tiempo, evolucionó en esta pequeña estatura, como los elefantes pigmeos que se supone que cazaba.

Las sofisticadas herramientas de piedra encontradas en los alrededores del lugar donde se halló, sugerían que eran inteligentes, aún cuando su cerebro no era mayor que el de un chimpancé.


LA CLAVE ESTÁ EN EL CEREBRO
Recientemente el antropologo indonesio, Teuku Jacob, lanzó la teoría de que, en realidad, el ‘hombre de las Flores’ era una mujer moderna que sufría microcefalia. Este desorden se caracteriza por la existencia de un cerebro pequeño, pero también por deformaciones en el rostro y la mandíbula. Algunos científicos creen que estos síntomas podrían hacer parecer primitiva a una mujer moderna, en términos evolutivos.

El profesor Bob Martin, uno de los miembros del equipo que ha desarrollado esta nueva teoría, considera que el cerebro del ‘hombre de las Flores’ es “erróneamente pequeño” y que contradice las leyes fundamentales de la biología. “Lo que dice esta ley es que si tu cuerpo tiene la mitad del tamaño normal, el tamaño de tu cerebro solo puede ser un 15% más pequeño que uno normal” ha explicado. “Así que si tu cuerpo es la mitad de lo normal, tu cerebro no puede ser la mitad de uno normal. Sería mucho más grande que eso”, dice.

Asumiendo que el ‘hombre de las Flores’ es una evolución del Homo erectus, el profesor Martin ha intentado descubrir cómo debería ser su cerebro. Si un Homo erectus mide 1.75 metros y su cerebro ocupa 990 centímetro cúbicos, un ‘hombre de las Flores’, que mide un metro, tendría un cerebro que ocuparía 750 centímetros cúbicos. Pero el del esqueleto encontrado ocupa, tan solo, 400 centímetros cúbicos.

El equipo que encontró al ‘hombre de las Flores’ ha descubierto más restos humanos. En concreto una mandíbula con las mismas características que las del pequeño hombre. Según la nueva teoría, “tendríamos una población enferma, como una especie de colonia de leprosos, que vivió en la isla hace 18.000 años. La probabilidades de que esto sea así son casi inexistentes”, bromea uno de los descubridores.

Tomado de 20 minutos

VER AHORA MISMO AFRICA

Fernando Berlin es una persona admirada por mi que elabora el blog denominado RADIOCABLE.COM.

Haciendome eco de su ultimo mensaje os invito a que visiteis la WEBCAM de NATIONAL GEOGRAPHIC.
Que os aproveche.
Para mi ha sido una experiencia sublime.

23 septiembre 2005

POMPEYA ANIMADA


Un proyecto financiado por la Unión Europea planea reemplazar los clásicos audífonos por imágenes generadas por computador, que permitirán echar "un vistazo" al pasado.

Al entrar a una joya arqueológica como Pompeya, por ejemplo, los visitantes se encontrarán con recreaciones de cómo se vivía allí cuando la ciudad estaba llena de vida.

En medio de las ruinas habrá frescos, casas, calles y personas virtuales vestidas a la usanza de la época y llevando a cabo sus tareas cotidianas.

Sus creadores piensan que podrían estar abriendo camino a una nueva forma de turismo cultural.

ORIGINAL MEZCLA
El original proyecto está a cargo del consorcio Lifeplus y es parte de la iniciativa Tecnologías de Información Social de la U.E., que promueve el uso de tecnologías amigables para el usuario y destaca el patrimonio cultural europeo.
Ingenieros e investigadores del grupo ya han elaborado un prototipo del sistema.


Para disfrutar del tour, el visitante tendrá que usar una cámara en miniatura con visualizador en la cabeza y en la espalda un pequeño computador.

La cámara capta el ambiente y lo envía al software, donde el punto de vista del espectador se combina con elementos virtuales animados.


La tecnología es similar a la que se utilizó para crear los efectos especiales de películas como Troya y El señor de los Anillos y es inmensamente popular para juegos de computador.


Fuente: BBC

22 septiembre 2005

LUNA RADIACTIVA

¿Cuánta radiación aguarda a los colonos de la Luna? Una nueva misión de la NASA se propone averiguarlo.

En la Luna, muchas de las cosas que pueden hacerle daño son invisibles: el impresionante vacío, las temperaturas extremas y la radiación espacial encabezan la lista.

La NASA puede controlar el vacío y la temperatura; los trajes espaciales y los hábitats proporcionan abundante aire y aislamiento. Pero la radiación es cosa diferente.
La superficie de la Luna está ampliamente expuesta a los rayos cósmicos y las erupciones solares, y parte de esta radiación es muy difícil de frenar con protectores. Además, cuando los rayos cósmicos impactan el suelo, éste produce una peligrosa lluvia de partículas secundarias directa a los pies. Toda esa radiación que penetra los tejidos humanos puede afectar el ADN, fomentando el riesgo de cáncer y otras enfermedades.
Según la Visión para la Exploración Espacial, la NASA planea enviar astronautas de vuelta a la Luna hacia el 2020 y, finalmente, establecer un puesto avanzado. Para que la gente viva y trabaje en la Luna con seguridad, el problema de la radiación debe ser resuelto.
"Realmente necesitamos conocer más sobre la radiación medio ambiental en la Luna, especialmente si la gente va a permanecer allí durante más tiempo que unos pocos días", dice Harlan Spence, profesor de astronomía en la Universidad de Boston.
Para medir cuidadosamente y trazar un mapa de la radiación medio ambiental en la Luna, la NASA está desarrollando una sonda robótica para orbitar la Luna a principios de 2008. Llamada Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO por sus siglas en inglés), este explorador allanará el camino para futuras misiones humanas, no solamente midiendo la radiación espacial sino también buscando agua helada y cartografiando la superficie de la Luna con un detalle sin precedentes. El LRO es una parte clave del Programa Robótico de Exploración Lunar de la NASA, dirigido por el Centro Goddard para Vuelos Espaciales.
Uno de los instrumentos a bordo del LRO es el Telescopio de Rayos Cósmicos para los Efectos de la Radiación (CRaTER, siglas en inglés de Cosmic Ray Telescope for the Effects of Radiation).
"No solamente mediremos la radiación, utilizaremos plásticos que imitan los tejidos humanos para ver cómo esas partículas altamente energéticas penetran e interactúan con el cuerpo humano," dice Spence, Investigador Principal del CRaTER.
Colocando los detectores de radiación en el CRaTER tras varias capas de un plástico especial que tiene una densidad y composición similares al tejido humano, Spence y sus colegas proporcionarán muchos de los datos necesarios: Excepto por viajes cortos a la Luna durante el programa Apolo, la mayoría de los vuelos espaciales humanos han sido cerca de la Tierra, donde el campo magnético de nuestro planeta proporciona un escudo natural. En órbitas bajas de la Tierra, las formas más peligrosas de radiación espacial son relativamente raras. Esto es bueno para los astronautas, pero deja a los investigadores con muchas preguntas sin respuesta acerca de los efectos de la radiación en los tejidos humanos. CRaTER ayudará a llenar estos vacíos.
Afuera en el espacio profundo, la radiación procede de todas direcciones. En la Luna, se podría esperar que por lo menos el suelo proporcionara alguna ayuda, con el cuerpo sólido de la Luna bloqueando la radiación desde abajo. No es así.
Cuando los rayos cósmicos galácticos colisionan con partículas en la superficie lunar, desencadenan pequeñas reacciones nucleares que libera todavía más radiación en forma de neutrones. ¡La propia superficie lunar es radioactiva!
Así pues ¿qué es peor para los astronautas: los rayos cósmicos de arriba o los neutrones de abajo? Igor Mitrofanov, científico del Instituto de Investigación Espacial y la Agencia Espacial Federal Rusa, de Moscú, ofrece una respuesta desalentadora: "Ambos son peores".

Mitrofanov es el principal investigador de otro instrumento sensor de radiación del LRO, el Detector de Neutrones para la Exploración Lunar (LEND siglas de Lunar Exploration Neutron Detector), parcialmente patrocinado por la Agencia Espacial Federal Rusa. Empleando un isótopo del helio con un neutrón menos, el LEND podrá detectar radiación de neutrones que emanan de la superficie lunar y medir cuán energéticos son esos neutrones.
El primer mapa global de la radiación de neutrones en la Luna fue efectuado por la sonda de la NASA Lunar Prospector en 1998-99. El LEND mejorará los datos del Lunar Prospector trazando un perfil de las energías de esos neutrones, mostrando qué fracción es de alta energía (es decir, la más perjudicial para las personas) y qué fracción es de energía más baja.
Con conocimientos como esos en la mano, los científicos pueden empezar a diseñar trajes espaciales, hábitats lunares, vehículos lunares, y otros equipos para el retorno de la NASA a la Luna sabiendo exactamente cuánta protección frente a la radiación debe tener este equipo para mantener a salvo a los humanos.
Tomado de NASA

BONVIVA OBTIENE LA AUTORIZACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA PARA TRATAR LA OSTEOPOROSIS

La Unión Europea ha aprobado la comercialización de Bonviva® 150mg, de Roche y GlaxoSmithKline (GSK), para el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica.

Bonviva® (ácido ibandrónico) es el primer y único fármaco en forma de pastilla mensual en el tratamiento de la osteoporosis postmenopáusica. Este anuncio se produce tras las aprobaciones de la FDA (agencia federal de autorización de fármacos en Estados Unidos) y de su equivalente suizo, Swissmedic, a principios de año.

Bonviva®, un bifosfonato de eficacia demostrada, es el primer tratamiento oral administrado como una sola pastilla una vez al mes para cualquier enfermedad. Esto significa que las pacientes sólo tendrán que tomar 12 pastillas en lugar de 52 ó 365 que se requerían con los tratamientos semanales o diarios actuales. Esto es particularmente importante ya que a muchos pacientes la terapia de la osteoporosis les resulta inconveniente, lo que podría ayudar a explicar porqué hasta dos tercios de las pacientes dejan el tratamiento de la osteoporosis en un año, quedándose sin los beneficios de la reconstrucción del hueso que estos fármacos sólo pueden proporcionar al cabo del tiempo. Una baja adherencia al tratamiento tiene un efecto negativo en los resultados del tratamiento, incluyendo menos ganancias en densidad mineral ósea, menor tasa de recambio óseo, y un mayor riesgo de fracturas.

Estamos muy satisfechos de la autorización de la Unión Europea para comercializar Bonviva una vez al mes. Podemos ofrecer a las mujeres con osteoporosis postmenopáusica un régimen efectivo y más conveniente que podría ayudarlas a permanecer en la terapia, proporcionando por tanto los beneficios de construcción de hueso que necesitan en el tiempo”, ha asegurado William M. Burns, presidente de Roche Farma.

Para Andrew Witty, presidente de GSK Pharma Europe, “GSK da la bienvenida a este anuncio y está encantada de ser capaz de ofrecer a los profesionales de la salud y las pacientes de toda Europa una opción de tratamiento mensual para la osteoporosis postmenopáusica”.

Bonviva ha obtenido una reducción de nuevas fracturas del 62 por ciento en tres años a una dosis diaria de 2.5 mg, según un estudio publicado el pasado año en la revista Journal of Bone & Mineral Research. Se trata también del único bifosfonato conteniendo nitrógeno que ha demostrado una reducción de las fracturas vertebrales utilizando un intervalo de tomas de más de un día.

La autorización europea está basada en los resultados a dos años del estudio Mobile en fase III en 1.609 mujeres con osteoporosis postmenopáusicas. El estudio muestra que la dosis mensual era muy efectiva y bien tolerada durante los dos años y estadísticamente superior en ganancia de densidad mineral ósea que la dosis diaria. Bonviva (conocida en Estados Unidos como Boniva) 150mg oral a dosis mensual está indicada para la osteoporosis postmenopáusica en Europa y Estados Unidos. En ambos casos está copromocionado con GSK. Se prevé que Alemania y Gran Bretaña sean los primeros países europeos que dispongan del fármaco.

Tomado de SALUDALIA

21 septiembre 2005

CIENTIFICOS EUROPEOS DESCUBREN UN QUASAR SIN GALAXIA HOSPEDADORA


El último número de la revista Nature publica que un equipo de astrónomos europeos ha utilizado dos de las más poderosas instalaciones astronómicas disponibles, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/AEE y el Telescopio Muy Grande (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Cerro Paranal, Chile, con los que han podido descubrir un quasar brillante sin la galaxia masiva habitual que lo alberga.

El hallazgo supone el más significativo sobre el estudio de quasares utilizando conjuntamente Hubble-VLT, ya que representa el primer descubrimiento convincente sobre este tipo de objeto. Una de las fascinantes explicaciones aportadas es que la galaxia anfitriona podría estar hecha casi exclusivamente de "materia oscura", como relata la revista Nature Physics en su edición de la semana pasada.

Los quasares son poderosas fuentes normalmente muy lejanas de radiación. Están asociados comúnmente a galaxias que contienen un agujero negro central activo. El equipo, compuesto por astrónomos de Bélgica, Francia, Alemania y Suiza llevó a cabo un estudio detallado de 20 quasares relativamente cercanos centrado en las propiedades de las galaxias anfitrionas. En 19 de ellos se constató, como se esperaba, que estos agujeros negros supermasivos se encontraran rodeados por una galaxia anfitriona. Pero cuando estudiaron el brillante quasar HE0450-2958, localizado a unos 5.000 millones de años luz, no pudieron hallar pruebas de que hubiese una galaxia a su alrededor.

Los agujeros supermasivos se encuentran normalmente en el centro de la mayoría de las galaxias masivas, como ocurre en nuestra propia Vía Láctea. Estos agujeros negros a menudo se manifiestan de manera espectacular devorando la materia que les circunda. En las observaciones llevadas a cabo en la pasada década se demostró que los quasares están asociados normalmente a galaxias anfitrionas masivas.

La observación de una galaxia anfitriona de un quasar supone un desafío porque el quasar eclipsa completamente a la galaxia anfitriona y oculta su estructura subyacente. Para evitar este problema, los astrónomos idearon una nueva estrategia muy eficaz. Combinando las imágenes de ultraresolución del Hubble con la espectrometría del VLT de ESO, observaron la muestra de los 20 quasares al mismo tiempo que una estrella de referencia. La estrella les sirvió como una fuente de luz de referencia precisa, que se utilizó para distinguir la luz del quasar de otras fuentes posibles de luz de la misma galaxia que lo rodeaba. A pesar de estas técnicas innovadoras utilizadas no se encontró ninguna galaxia anfitriona alrededor de HE0450-2958. Esto implica que si existiera una galaxia anfitriona, debería tener al menos una luminosidad seis veces menor que las galaxias anfitrionas típicas, o un radio menor a 300 años luz, es decir, al menos entre 20 y 170 veces menor que las galaxias anfitrionas comunes.

Pierre Magain de la Universidad de Lieja, en Bélgica, afirma que "por lo tanto hay que concluir que, contrariamente a nuestras expectaciones, el brillante quasar no está rodeado por una galaxia masiva. Con la poderosa combinación del Hubble y el VLT estamos seguros de que hubiéramos sido capaces de detectar una galaxia anfitriona normal".

Los astrónomos detectaron, sin embargo, cercana al quasar una interesante nube de gas más pequeña, de unos 2.500 años luz de diámetro, que bautizaron con el nombre de "la gota". Las observaciones del VLT muestran que la irradiación de esta nube se debe al intenso baño de radiación del quasar, y no por las estrellas que hay dentro de la nube. Es muy probable que el gas de esta nube sea lo que esté alimentando el agujero negro supermasivo y lo que le permita convertirse en un quasar. "La ausencia de una galaxia masiva anfitriona, combinada con la existencia de la Gota y de la galaxia de formación estelar nos lleva a pensar que hemos descubierto un quasar realmente exótico", declara Frédéric Courbin del Ecole Polytechnique Federale de Lausana, Suiza. "Es casi seguro que el estallido de formación estelar en la galaxia compañera y el propio quasar hayan sido producidos por una colisión que debe haber tenido lugar hace unos cien millones de años. Lo que ha sucedido con la supuesta anfitriona del quasar es algo que todavía se ignora".

Los astrónomos proponen varias explicaciones posibles. Una podría ser que la galaxia anfitriona haya sido destrozada completamente como resultado de la colisión, o que un agujero negro aislado capturara gas mientras cruzaba el disco de una galaxia espiral. Para que esto ocurriera se requieren condiciones muy especiales y probablemente no habría causado una perturbación tan tremenda como la que se observa en la galaxia vecina. Ahora esperan que otros estudios posteriores aclaren el fenómeno.

Otra interesante hipótesis es que la galaxia que albergaba al agujero negro estuviera constituida casi en su totalidad por "materia oscura". Puede ser que lo que se observa sea una fase normal en la formación de una galaxia masiva, que en este caso habría acontecido varios miles de millones de años más tarde que la mayoría.

18 septiembre 2005

EL MOSQUITO TIGRE NOS INVADE

El mosquito tigre (Aedes albopictus) fue descubierto por primera vez en 1894 como “mosquito a rayas de Bengala”, aunque por sus colores bien podría haberse llamado “mosquito cebra”.

Como otros miembros del género Aedes y a diferencia del mosquito común (Culex pipiens), el mosquito tigre vuela ya ataca a sus víctimas durante todo el día y se refugia entre la vegetación por la noche.

A lo largo de los últimos años, el mosquito tigre se ha extendido por el mundo y ha invadido numerosos países, desde California a Suiza o Israel, siguiendo las rutas del comercio de neumáticos. Y ahora le ha tocado el turno a España, donde ha entrado por Cataluña y hecho su aparición en la propia Barcelona. Los expertos creen que la invasión no ha hecho más que empezar y que en los próximos años esta agresiva especie va a ocupar la mayor parte de la península Ibérica.

Las picaduras que produce son más molestas, persisten más y se inflaman más que las de los otros mosquitos Esta situación puede llegar al extremo de cambiar la conducta de la gente.

En el norte de Italia, donde hace años que conviven con el problema, estudios realizados por antropólogos han constatado cambios en el estilo de vida de las personas, que se pueden ver forzadas a suprimir sus actividades al aire libre.

Pero la leyenda negra del mosquito tigre está asociada a otro problema. En los países de origen este insecto transmite enfermedades tropicales como el dengue o la fiebre amarilla. La posibilidad de que puedan traerlas a Europa pone los pelos de punta.


Más información en la Revista CONSUMER

17 septiembre 2005

LA UNIÓN EUROPEA PLANEA CREAR UN INSTITUTO DE TECNOLOGÍA

La Comisión Europea ha abierto una consulta pública a través de Internet sobre la creación de un instituto europeo de tecnología para reforzar la investigación, la educación y la innovación en el mercado de la UE. La consulta durará hasta mediados de noviembre y permitirá al Ejecutivo comunitario realizar un estudio en profundidad sobre esta cuestión.

La idea de crear un instituto de tecnología surgió en la sesión de control de la Agenda de Lisboa en febrero de 2005 y el Consejo Europeo tomó nota un mes después. Ahora, la Comisión ha puesto a disposición de todos los interesados en su página web un cuestionario -en inglés- que se centra en cuatro puntos principales: "la misión clave, los objetivos, el valor añadido y la posible estructura de este instituto".

"Los avances tecnológicos y la aplicación de la investigación científica de alto nivel son conductores cruciales de las perspectivas de crecimiento económico y empleo", señala en una nota de la Comisión. Sin embargo, a pesar de que Europa ha tenido muchos éxitos en investigación y educación, existen "pruebas recientes que indican una dificultad en la traducción de estos logros en ventajas competitivas para las empresas europeas", añade.

"Europa, con pocas excepciones, se queda atrás cuando llega el momento de la creación, la difusión y el uso del nuevo conocimiento", agrega el comunicado, según el cual el número de patentes concedidas a empresas de la UE y la proporción de ganadores europeos de premios Nobel ha disminuido en los últimos años.


El comisario europeo de Educación, Jan Figel, dijo que "un Instituto europeo de Tecnología puede desempeñar un papel innovador" mediante la promoción de un intercambio de conocimientos y como polo de atracción para los mejores investigadores y empresas del mundo.

Asimismo, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, destacó la importancia de "reforzar el potencial europeo en investigación y tecnología, a través de la estimulación de las carreras de investigación, el apoyo a los investigadores para que se queden en Europa y la atracción de los mejores cerebros de todo el mundo".

Una vez que la consulta pública concluya, la Comisión decidirá si se necesita profundizar más, y por tanto, preparar un informe para el Consejo Europeo de primavera, en marzo de 2006. Si la creación del instituto es aprobada por los líderes de la UE, la Comisión presentará una propuesta legislativa formal al Consejo y al Parlamento Europeo.

Para responder la encuesta, pincha aquí.

15 septiembre 2005

"RAPIDUS QUICKPICK": UN NUEVO SERVICIO DE NOTIFICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO

CORDIS, el servicio de información sobre investigación y desarrollo de la Comisión Europea ofrece un servicio mejorado de notificación por correo electrónico para mantener a los usuarios informados en lo último sobre innovación y desarrollo.

Además de RAPIDUS, está disponible un nuevo servicio QuickPick de alerta por correo electrónico que permite a los usuarios inscritos personalizar los perfiles de búsqueda con el fin de encontrar las últimas noticias en los servicios CORDIS y tener una selección de los perfiles más usuales.

QuickPick es una forma simplificada de conocer lo último publicado en CORDIS sobre las políticas de investigación, nuevas convocatorias de propuestas y licitaciones, nuevos perfiles de búsquedas de socios, últimas noticias sobre los programas de investigación, futuras manifestaciones, etc.
Los usuarios podrán seguir utilizando sus perfiles RAPIDUS.
Acceso a Rapidus

IDENTIFICADOS LOS 12 GENES QUE PREDISPONEN AL PARKINSON


La predisposición a padecer Parkinson está escrita en 12 genes, según un trabajo que acaban de publicar investigadores de la Clínica Mayo en Rochester (Nueva York) y Perlegen Sciences (California).


El estudio es el primero en el que se completa el mapa genético de una enfermedad compleja, señalan los científicos. Para elaborarlo, los médicos compararon los genes de 775 personas que tenían Parkinson y de otras tantas que estaban sanas, que actuaron de grupo de control. El estudio no descarta que factores ambientales intervengan en la aparición de la enfermedad.


El trabajo, que ha aparecido en la edición digital de la revista The American Journal of Human Genetics (http://www.ajhg.org/), ha sido financiado por la Fundación Michael J. Fox, el protagonista de la saga de películas de Regreso al futuro. Fox se retiró de la interpretación debido a esta enfermedad.


Pese al hallazgo de los genes que confieren propensión a padecer la enfermedad, el origen del Parkinson no está del todo claro. Los investigadores no descartan que el desencadenante último de la enfermedad no sea genético, ha dicho a este periódico desde Nueva York Demetrius Maraganore, uno de los investigadores que han participado en el estudio. "Lo que podemos decir de momento es que no basta con un solo gen para padecer la enfermedad. Tampoco hemos dejado cerrado que sea un conjunto de genes el que determine la propensión a padecer la enfermedad de Parkinson", ha añadido.


OTROS FACTORES
Las conclusiones de los investigadores apuntan a un origen más complejo del Parkinson: "Hemos identificado 12 genes que confieren a quien los tiene susceptibilidad para padecer la enfermedad", pero "el efecto de cada uno de ellos no es suficiente". "Lo que el estudio apunta es a que hacen falta interacciones entre genes o, más probablemente, entre varios genes y factores ambientales para que la enfermedad se desencadene", afirma Maraganore. Según esta teoría, no basta con tener los genes, hace falta además un factor externo que la dispare.



Esta necesidad de un detonante del deterioro neuronal que caracteriza al Parkinson hace que los investigadores apunten a que "la causa última del Parkinson no es puramente genética". "Ahora estamos estudiando las posibles interacciones", ha dicho Maraganore.


Hasta la fecha sólo se habían identificado dos genes como supuestamente relacionados con el Parkinson, los llamados PARK10 y PARK11. "Precisamente uno de los resultados de nuestro estudio ha sido confirmar que el PARK10 y el PARK11 están relacionados con el Parkinson. Pero ni nuestros datos ni otros anteriores prueban que estos dos genes sean la causa principal. Ellos simplemente confieren susceptibilidad, pero no mayor que los otros diez genes que hemos identificado en la publicación", apunta el neurólogo de Nueva York. "De hecho, existe otro gen asociado que parece que tiene un papel más importante, el llamado SEMA5A, y este gen no tiene nada que ver con el PARK10 o el PARK11", indica el investigador.


El descubrimiento de otros diez añade complejidad a la enfermedad, pero también da nuevas oportunidades, ya que aumenta el número de posibilidades de intervención terapéutica. "Ya hemos empezado los contactos con los laboratorios para animarles a investigar en esta línea", apunta Maraganore.


El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a unos seis millones de personas en el mundo (la segunda de este tipo, después del Alzheimer). En España se calcula que alrededor de 85.000 personas la padecen. Su causa no se conoce, y no tiene cura. Hasta la fecha los médicos sólo pueden actuar sobre sus síntomas (el temblor, la rigidez muscular o la pérdida del equilibrio).

Estas manifestaciones se deben a la destrucción de las células que producen un neurotransmisor, la dopamina. Esta sustancia es la señal química que se encarga de activar los circuitos del cerebro implicados en el movimiento.


La causa última de este deterioro es todavía una incógnita. La inmediata parece ser un deterioro en el funcionamiento de los mecanismos de limpieza de las células, un proceso que llevan a cabo unos órganos denominados lisosomas. Cuando estas minúsculas máquinas de reciclaje dejan de funcionar, los materiales de desecho de las células se acumulan en su interior formando paquetes que llenan el espacio libre para los procesos internos de las neuronas. El resultado final es que éstas dejan de funcionar.


Los investigadores advierten de que la posible utilidad terapéutica de su descubrimiento está todavía muy lejana.

14 septiembre 2005

LEXMARK PRESENTA UNA IMPRESORA CON COPIADORA DE CDs INCORPORADA


A muchos compañeros investigadores les gustará esta noticia:

El fabricante de impresoras Lexmark ha anunciado la salida al mercado de su nuevo modelo P450 que combina las prestaciones clásicas de una impresora de inyección de tinta a color con una copiadora de CDs. Este dispositivo está pensado para los usuarios de cámaras digitales al permitirles almacenar en un CD el contenido de las tarjetas que incorporan estos dispositivos.

La nueva impresora es compatible con cualquier periférico de almacenamiento del tipo USB y con la mayoría de las tarjetas de memoria del mercado, aunque se necesita un adaptador para utilizar MemoryStick Duo y miniSD. A través de un conector Bluetooth opcional se pueden descargar fotos desde móviles y otros dispositivos inalámbricos como PDAs.

Además, la impresora incorpora un software gráfico que permitirá retocar las imágenes antes de imprimirlas o almacenarlas en el CD. Para ello incluye una pantalla LCD donde podremos ver todas las fotografías tomadas.

El modelo saldrá a la venta en octubre a un precio de 200 dólares en Estados Unidos.

13 septiembre 2005

EL P.I.M.A. Y LA MEMORIA DEL P.A.I. 2003, DISPONIBLES DESDE AQUÍ

Si te interesa obtener la Memoria del Plan Andaluz de Investigación (PAI) 2003, la recien salida de la impreta, pincha aquí.
Y si quieres conseguir una copia del Plan de Innovación y Modernización de Andalucía (PIMA) solo tienes que pinchar en este otro sitio.

EL COMISARIO EUROPEO DE CIENCIA E INVESTIGACIÓN INSTA A LOS ESTADOS MIEMBROS A APLICAR LA CARTA Y EL CÓDIGO DE LOS INVESTIGADORES

El Comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, ha pronunciado una conferencia sobre la Carta Europea del Investigador y el Código de conducta para la contratación de investigadores en la que dijo que el éxito inmediato de las dos iniciativas depende de la disposición de los Estados miembros y organismos nacionales de investigación para llevarlas a cabo.
La Comisión publicó en marzo de 2005 la Carta Europea del Investigador y el Código de conducta para la contratación de investigadores. Ambos documentos están diseñados para mejorar las condiciones laborales y las carreras de los científicos en Europa, contribuyendo al objetivo de aumentar el número de investigadores cualificados que trabajan en la UE.
En su intervención en una manifestación organizada por la Presidencia del Reino Unido el pasado 8 de septiembre en Londres, el Comisario Potocnik declaró que "para desarrollar el crecimiento y la competitividad, debemos invertir más en educación y formación, en investigación y desarrollo, y en innovación. Otro requisito previo esencial es contar en la Unión Europea con investigadores mejor formados. De lo contrario Europa no será capaz de garantizar y ampliar su posición en la ciencia, la tecnología y la innovación".
Aunque en Europa se forman más investigadores que en EEUU y Japón, el señor Potocnik señala que sólo hay 6 investigadores por cada cien trabajadores activos en Europa, en comparación con el 9 por ciento de EEUU y el 10 por ciento de Japón. Esto se debe a la tendencia existente entre investigadores formados en Europa a trasladarse al extranjero o hacia otros ámbitos de la empresa en busca de oportunidades profesionales más atractivas.
Para solucionar esta situación y elevar la inversión europea en investigación y el reconocimiento público sobre la contribución que realizan los investigadores a la sociedad, la Comisión cree que se deben propiciar dentro de la UE las condiciones que animen a los investigadores a quedarse en Europa, o a regresar, después de haber obtenido experiencia en el extranjero. En este contexto se publicó a comienzos de este año la Carta Europea del Investigador y el Código de conducta.
El señor Potocnik explica que "estos documentos constituyen otro objetivo importante en nuestros esfuerzos comunes por desarrollar y aplicar una estrategia europea que integre los recursos humanos en ciencia e investigación. La Carta y el Código otorgan a todos los investigadores los mismos derechos y obligaciones en cualquier lugar que trabajen de la UE. Estoy seguro de que si los investigadores cuentan con un entorno profesional justo, se creará para ellos un ambiente mejor y más creativo que, como resultado, optimizará el rendimiento de la investigación". "Ahora el próximo paso es fundamental: la puesta en marcha de la Carta y el Código, que no depende únicamente, ni debe ser así, de la Comisión, sino de la disposición y compromiso de los Estados miembros, los órganos de financiación, las organizaciones de investigación y de los propios investigadores para llevar adelante esta estrategia", continúa afirmando. "Por lo tanto, insto a todos vosotros, representantes gubernamentales, instituciones de educación superior, el sector empresarial, los consejos de financiación y las organizaciones de investigación, para que hagáis pleno uso de la Carta y el Código y los traspongáis a vuestros contextos nacionales, sectoriales e institucionales", concluye el señor Potocnik. "Espero que esta conferencia suponga un hito en la aplicación de estos instrumentos y nos sirva para continuar con nuestros esfuerzos comunes hacia la creación de un mercado laboral europeo real para los investigadores europeos".
Para acceder al discurso completo del señor Potocnik (en formato PDF) pincha aquí.

12 septiembre 2005

LA PRÓXIMA CONFERENCIA SERÁ SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Recien terminada la Cumbre de Presidentes Autonómicos sobre el tema de la Sanidad, ya se anuncia la celebración de la próxima.
Será en la primavera de 2006.
Y el tema monográfico: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Algo parece que está cambiando...

09 septiembre 2005

EL ACEITE DE OLIVA VIRGEN, UN BUEN ANTIINFLAMATORIO

Esta noticia agradará a muchas personas. Una de ellas es mi compañero del IFAPA, Francisco Barea.

La noticia dice así:

El aceite de oliva virgen extra contiene un componente químico natural con propiedades antiinflamatorias similares a las del fármaco ibuprofeno, lo que viene a reforzar los beneficios que desde siempre se le han atribuido a la dieta mediterránea
Así lo asegura un equipo de investigadores del Centro de Sentidos Químicos Monell de Filadelfia (Estados Unidos), que publica su descubrimiento en el último número de la revista Nature.
El picor gutural provocado por los aceites de gran calidad hizo al biólogo Gary Beauchamp, codirector de la investigación, relacionar esa irritación con la que le había producido el ibuprofeno -un potente antiinflamatorio- en estudios previos. Por ello, tras experimentar en un encuentro de gastronomía molecular en Sicilia una irritación en su garganta, "virtualmente idéntica" a la que ya había sentido con el ibuprofeno, un equipo de científicos comenzó a evaluar sistemáticamente las propiedades de un componente del aceite "aún sin nombre".
Cuando descubrieron que la intensidad de la irritación provocada por el aceite de oliva virgen extra estaba relacionada directamente con la cantidad de esta sustancia que contenía decidieron llamar al componente "oleocanthal", el acrónimo en inglés de aceite, irritación y aldehído, por la picazón que produce. Para desechar la posibilidad de que otro componente estuviera involucrado, los trabajadores del Monell crearon un "oleocanthal" sintético y comprobaron que producía exactamente la misma irritación de garganta.
Esta similitud entre el "oleocanthal" y el ibuprofeno motivó que científicos de la Universidad de Ciencias de Filadelphia investigasen las potenciales propiedades farmacológicas de este componente.
Su estudio reveló que, al igual que el ibuprofeno, el "oleocanthal" inhibe la actividad de las enzimas COX-1 y COX-2 y de ello se derivan las propiedades antiinflamatorias del fármaco y otros medicamentos.

LOS BENEFICIOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA
A juicio del otro director de la investigación, Paul Breslin, este descubrimiento pone de relieve el papel que el aceite de oliva virgen extra juega en los beneficios para la salud de la dieta mediterránea.
Para Breslin esta podría ser una de las causas por las que la dieta mediterránea, que centra su principal fuente de grasa en el aceite de oliva, se relaciona con el descenso de riesgo de padecer infartos, cáncer o demencia.
Según explicó Arturo Cert, investigador responsable del laboratorio del Instituto de la Grasa de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), no se sospechaba que esta "nueva sustancia" detectada en el aceite tuviese capacidades antiinflamatorias que estaban reservadas a los compuestos fenólicos.
Al haberle dado un nombre propio al compuesto "parece que se trata de algo novedoso", afirmó Cert, quien añadió que al haber sintetizado y probado esta molécula del aceite "podría abrirse una vía a otro tipo de compuestos" que, hasta ahora, no se habían considerado.

La noticia puede verse en 20 minutos, La Nación, El Mundo Salud, Clarin, y BBC.

LA AGRICULTURA HA DECRECIDO UN 44% EN LAS DOS ULTIMAS DECADAS A CAUSA DE LA DEMANDA DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN LAS ZONAS RURALES

La agricultura andaluza ha disminuido un 44% en los últimos veinte años, como consecuencia de la creciente demanda de servicios turísticos en las zonas rurales. Así lo asegura el científico del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica, Javier Calatrava Requena, quien considera que los cambios y transformaciones que se han experimentado en los medios rurales andaluces en los últimos años "no se deben tanto a las ayudas europeas, como al interés que ha despertado el campo en el ámbito del ocio en las zonas urbanas".

El análisis de todos los aspectos que han procurado este cambio en los últimos años y la evolución de las zonas rurales en el futuro es precisamente el objetivo de “Desarrollo rural: Experiencias presentes, retos futuros”, un curso organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada que se celebrará entre el 12 y el 16 de septiembre en Loja. Para alcanzar este fin, el seminario reunirá a expertos en desarrollo local de toda Andalucía que relatarán sus experiencias en zonas como Guadix o Loja, y definirán algunos de los cambios que han procurado la paralización del éxodo rural e incluso el incremento de población en los núcleos de más de 8.000 habitantes.

EMPLEO EXTRAAGRARIO
La creación de sistemas de empleos extraagrarios en sectores como la construcción, el turismo, la agroindustria o las nuevas tecnologías, la transformación de las pautas culturales convirtiendo a la sociedad rural en una sociedad cada vez más abierta y simétrica y las ayudas económicas provenientes de los fondos de la Unión Europea son algunos de los factores que han impedido la emigración masiva de los habitantes de las zonas rurales a las ciudades. Aunque en Andalucía también existe un factor diferenciador con respecto a otras zonas del norte de España y es que “aquí el éxodo rural no fue tan drástico como en otros lugares del norte que quedaron totalmente abandonados. Así, cuando se pusieron en marcha los programas de desarrollo aún existía una masa crítica lo suficientemente amplia como para mantener en pie estas zonas”, añade Calatrava, coordinador del Área de Economía y Sociología Agraria del IFAPA.

A pesar del auge experimentado en las dos últimas décadas por la sociedad rural, aún existen elementos que están frenando su desarrollo, como la falta de emprendedores e innovadores que pongan en marcha un buen tejido empresarial, la falta de poder local, de tal modo que los ayuntamientos de los pueblos apenas si tienen autonomía para forzar ciertos cambios, las limitaciones culturales que todavía existen, el freno de las infraestructuras, ya que muchos núcleos rurales carecen de buenas carreteras de acceso y de transporte público, y el impacto ambiental provocado por el abandono de la agricultura y la excesiva urbanización para atender a la demanda turística.

La explotación de los recursos endógenos a los que todavía no se ha sacado partido en algunos lugares, como el patrimonio histórico o el turismo, y la implantación en las zonas rurales más deprimidas de la agricultura no alimentaria y orientada al sector medicinal, cosmético o de especias, son otros de los aspectos que se analizarán en el seminario como motores de desarrollo en el futuro. En cuanto a la evolución que experimentará el sector agrario en los próximos años, el investigador del IFAPA adelanta que éste dependerá de que la demanda de servicios por parte de las ciudades se mantenga creciente, de la política, de las infraestructuras y transportes, y de que se comience a gestar un tejido industrial, sobre todo núcleos más grandes, abarcando de esa forma redes territoriales.

De esta forma, “Desarrollo rural: Experiencias presentes, retos futuros” pretende convertirse en un foro de reflexión en el que se analicen por primera vez, desde el efecto de los programas europeos en el desarrollo rural en los últimos quince años, hasta lo que ocurrirá en el futuro cuando empiecen a decrecer las ayudas económicas, y a promocionar la industria en el campo procurando siempre la sostenibilidad ambiental.
Tomado de Andalucía 24 horas

LA NANOTECNOLOGIA DA UN "ENORME" PASO DE UN MILÍMETRO

Investigadores de la Universidad de Edimburgo han creado una tecnología que podría disparar el desarrollo de máquinas a escala molecular. Éstas podrían trabajar juntas para realizar la función de un músculo, o ser enviadas a alguna parte concreta del cuerpo humano para distribuir la dosis exacta de un medicamento allí donde se necesita.
"Aunque el conocimiento humano sobre como construir y controlar las máquinas moleculares está aún dando sus primeros pasos, la nanotecnología podría traer mejoras a la sociedad comparables a las que produjeron la electricidad, el motor de vapor o los transistores e Internet", afirma el profesor David Leigh, miembro del equipo de químicos que ha realizado el avance científico, en una conferencia científica.
Los investigadores utilizan luz ultravioleta para estimular las moléculas, que a su vez se encargan de mover gotas de líquido a través de superficies lisas y con irregularidades. El logro es un movimiento que, según el equipo de químicos, equivale a la creación de una máquina convencional que puede levantar un objeto hasta una altura dos veces mayor que el edificio más grande del mundo. "Es sólo una pequeña gota que solo se mueve un milímetro, pero en términos de extrapolación de las escalas de longitud es algo enorme", afirma Leigh.
El concepto de máquina molecular no es nuevo, pues están presentes en la naturaleza, que las utiliza para realizar tareas como el movimiento de los músculos en el cuerpo o la fotosíntesis. Los científicos intentan ahora desvelar los secretos de estos fenómenos e imitarlos. "Cuando logremos hacer lo mismo tendremos material que ahora suena a ciencia ficción".
La nanotecnología se utiliza actualmente en la creación de cosméticos y sistemas informáticos, materiales ligeros pero resistentes, o tecnologías médicas avanzadas. El desarrollo de una tecnología similar a la natural supone la alteración de materiales de un tamaño realmente pequeño, de una billonésima de metro, objetos 80.000 veces menores que el grosor de un cabello humano.

EL CONTROL GENÉTICO DE SIEMENS
Otra noticia confirma que en el campo de la salud la revolución puede llegar desde lo más pequeño. El presidente de Siemens, Eduardo Montes, anunció ayer el desarrollo de un pequeño dispositivo con chip biotecnológico que permite detectar cuándo una persona ha sufrido un cambio en su patrón genético que indica enfermedad lo que supone una herramienta muy importante en la medicina preventiva.
En su intervención en el 19 Encuentro de las Telecomunicaciones de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Eduardo Montes, explico que el pequeño dispositivo –que ya se encuentra a disposición de las empresas del sector- permite guardar el patrón genético del usuario de forma que cuando este lo desea lo compara con su situación y avisa si se produce una variación.
Siemens ofrece al sector salud desde la gestión integral del edificio, al equipamiento médico, archivo electrónico del paciente con soluciones de movilidad, telemedicina, seguridad..., todo en forma de soluciones convergentes que permiten a los hospitales integrarse en una red y compartir los conocimientos y servicios, según explicó Montes.
Más información en EL PAIS

UN GRUPO DE CIENTÍFICOS BRITÁNICOS CLONARÁ UN EMBRIÓN HUMANO CON GENES DE DOS MUJERES

Un grupo de científicos del Reino Unido ha recibido luz verde para intentar crear un embrión humano con material genético de dos mujeres distintas. Según explica la BBC, el experimento, a cargo de expertos de la Universidad de Newcastle (norte de Inglaterra), consistirá en transferir la información genética resultante de la fusión entre el esperma y el óvulo de una mujer en el óvulo de una tercera mujer. De esa forma, se podría prevenir que las madres pasaran a sus hijos enfermedades llamadas mitocóndricas, es decir, aquéllas que se encuentran en el ADN situado en el exterior del núcleo del embrión.
Las mitocondrias son unas pequeñas estructuras complejas que existen en todas las células, excepto en los glóbulos rojos, y que producen la mayor parte de la energía que se necesita para crecer y vivir.
Así, órganos como el cerebro, el corazón o los riñones, que requieren mucha energía, dependen en gran medida del correcto funcionamiento de las mitocondrias. Una de las principales características de estas estructuras es que tienen su propio ADN, que es heredado sólo por la madre, por lo que si éste es defectuoso, el hijo puede padecer una enfermedad.
Hasta el momento, no se han encontrado antídotos para estas enfermedades, aunque estudios en ratas han demostrado que es posible prevenir su transmisión transfiriendo el núcleo de un óvulo afectado a otro óvulo sano. Ahora, los científicos de la Universidad de Newcastle podrán llevar a cabo experimentos similares con humanos, después de que así lo autorizara la Autoridad de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido.
Para ello, los investigadores británicos estudiarán la transmisión de la miopatía mitocóndrica, que causa la debilidad de los músculos y hasta puede llevar a quien la padece a quedar postrado en una silla de ruedas. En Estados Unidos, los expertos ya anunciaron en 2001 que habían conseguido librar a 15 niños de las enfermedades de sus madres, pero en vez de transferir el núcleo, inyectaron un ooplasma sano –el citoplasma del óvulo-, en un óvulo afectado con alguna enfermedad mitocóndrica.
Más información en EL PAIS y en la BBC

07 septiembre 2005

REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES

Mi compañero Francisco Barea me pasa esta noticia, que publico con sumo gusto.
Dice así:

"La VI Reunión de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro Vegetales, tendrá lugar en Córdoba del 12 al 13 de Septiembre de 2005. La reunión se estructura en cuatro mesas redondas sobre los temas: Embriogénesis y Androgénesis, Micropropagación y Conservación, Transformación Genética y Biología Molecular y Cultivo in vitro, que serán desarrollados por ponentes invitados.

La conferencia inaugural la impartirá el Dr. Luís Navarro sobre "Aproximación biotecnológica a la mejora genética y sanitaria de Cítricos " . Como en casos anteriores, una parte importante de la reunión será la presentación de los últimos resultados alcanzados por los miembros de la Sociedad a través de la presentación de paneles, que serán discutidos en cuatro sesiones.

En el transcurso de la Reunión, tendrá lugar la Asamblea General de la SECIVTV. Como actos sociales opcionales, está prevista una cena y una visita guiada por la Mezquita de Córdoba".


Más información pinchando aquí.

05 septiembre 2005

INFORME SOBRE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EUROPA

Hace tan solo unos días que la Unión Europea ha publicado su habitual informe estadístico sobre CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EUROPA"
El enlace para ver el documento es este

01 septiembre 2005

SOBRE CIENTIFICOS, ENDOGAMIA, REVISTAS Y SOCIEDAD

Me gustaría que muchos compañeros participaran en el debate que genera el tema que presentaré. Allá va.

Una de las discusiones "crónicas" entre los investigadores de medio mundo, y desde luego entre los científicos del IFAPA, es el dilema "¿los investigadores nos debemos a la sociedad que es quien realmente nos paga o debemos trabajar por y para la comunidad científica a la que pertenecemos?".

Y en el caso de los investigadores públicos (como nosotros los del IFAPA), la duda es más acuciante: "¿debemos de trabajar y dar a conocer nuestros resultados en la Comunidad Científica (léase publicar en revistas científicas con el mayor índice de impacto posible), o debemos trabajar y difundir nuestros resultados entre el Sector, por ejemplo el agrario y consiguientemente entre la Sociedad?"

Si se elige la primera opción, la acusación de elitistas, endogámicos y usuarios de una Torre de Marfil está servida.

Si se elige la segunda, puede que estemos provocando que nos acusen de tontos o cuando menos de idealistas y no pragmáticos, ya que a los científicos nos juzgaran, en la consecución de fondos, proyectos, becas, o plazas, en base a criterios como "indice de impacto de la revista, etc".

Por eso me hago eco de una noticia, aparecida hoy en CORDIS que tiene en el fondo relación con el tema que planteo. Dice así:

CRÍTICAS Y REFUTACIONES CONTINÚAN SURGIENDO EN EL DEBATE SOBRE EL ACCESO ABIERTO EN EL REINO UNIDO
Este verano se ha encendido la polémica en el Reino Unido sobre la distribución gratuita en Internet de los artículos de investigación, tras hacerse pública la decisión de los consejos de investigación británicos (RCUK) de convertir el acceso libre en un requisito para la obtención de subvenciones para la financiación.
La noticia ha provocado en el seno de la comunidad investigadora críticas a favor y en contra. Encabezando a los que se oponen a la propuesta está la Association of Learned and Professional Society Publishers (ALPSP), una asociación de editoriales sin ánimo de lucro.
Los consejos de investigación cuentan de su parte con muchos partidarios, entre ellos, académicos prestigiosos como Sir Tim Berners-Lee, el inventor de la World Wide Web. RCUK pretende aumentar con esta iniciativa el impacto de la investigación británica en todo el mundo al hacerla más accesible, y conseguir de esta forma un mayor número de menciones.
Pero los editores temen que el acceso abierto repercuta haciendo disminuir las ventas de publicaciones de revistas y menoscabe el 25 por ciento de participación que ostenta el Reino Unido en el mercado de revistas especializadas.
Sally Morris, directora ejecutiva de ALPSP, alega en una carta que la decisión tendrá "consecuencias desastrosas" para las revistas.
En la de refutación refrendada por varios académicos se rechaza esta afirmación ya que "todas las pruebas objetivas van en contra de esta funesta predicción".
La carta rebate punto por punto todas las inquietudes expresadas por ALPSP. ALPSP argumenta que una política que exija a las universidades autoarchivar sus artículos de investigación en depósitos de acceso libre provocará la cancelación de suscripciones en las bibliotecas y el consecuente colapso de las revistas eruditas, del control de calidad y del proceso de revisión paritaria, mientras que los firmantes de la carta de refutación creen que pasará justamente lo contrario. "Las revistas prosperan y concurren con el autoarchivo de autores y, además, pueden beneficiarse de hecho de esta situación, al ser más citadas y aumentar el número suscripciones", y menciona como ejemplo el Instituto de física del Reino Unido y la Sociedad americana de física, que declaran no haber notado una merma en sus suscripciones como consecuencia del autoarchivo.
La carta insta a RCUK a que lleve a cabo su autorización de autoarchivo sin más demora e inicie posteriormente conversaciones con los interlocutores sobre la forma de colaboración que podrán establecer los depósitos institucionales con las revistas y sus editores.
Un reciente estudio de ámbito internacional afirma que más del 80 por ciento de los investigadores estarían dispuestos a presentar sus artículos a los depósitos institucionales de acceso abierto.

Para más información:
http://openaccess.eprints.org/index.php?/archives/18-guid.html